Quantcast
Channel: Formared: Capacitación y asesoría Educativa
Viewing all 707 articles
Browse latest View live

Curso Manejo de cartas Dinagráficas o Dinamométricas (MCD)

$
0
0


A.- Duración: 24 horas académicas

B.- Nivel: Intermedio.

C.- Software Requerido:
  • Qrod
  • Prosper


D- Dirigido a:Ingenieros de petróleo, de producción, optimización, técnicos de campos, así como personal involucrado con el sistema de levantamiento artificial por bombeo mecánico

E.- Objetivos generales:
Familiarizar a los participantes con el manejo de dinagramas en el sistema de Bombeo Mecánico (BMC) como método alterno de producción para pozos de petróleo.

F.- Objetivos Terminales:
Dar a conocer una serie de conceptos claves relacionados con el bombeo mecánico, además algunos aspectos básicos de Levantamiento artificial, como lo es el comportamiento de afluencia de los pozos, el análisis nodal y las curvas IPR.
Instruir al participante con todos los equipos involucrados tanto en la parte de subsuelo, las herramientas usadas, así como en la parte de superficie, desde el concepto, funcionamiento, componentes, características, tipos y todo lo necesario para manejar los términos.   
Enseñar al participante las herramientas de subsuelo más usadas para dar un buen diagnóstico sobre un pozo con algun daño en particular.
Dar a conocer al participante como se forma una carta dinagráfica, así como analizar e interpretar las diferentes formas de bombeo tanto normal como con dificultad y analisis de la falla.

G.- Metodología:Exposiciones teóricas/ejercicios prácticos donde los participantes los realizaran tanto en forma individual como en grupo.

H.-Contenido:

  • Capítulo 1.-Características y Propiedades Físico-Químico de la Roca y los Fluidos. Densidad. Gravedad Específica. Gravedad API. Viscosidad. Permeabilidad. Porosidad. Factor Volumétrico del Petróleo. Temperatura. RGP. Relación de Solubilidad. Presiones. Nivel de Fluido. Sumergencia. Espesor. Radio de Drenaje. Diferencial de Presión. Factor de Daño. Generalidades sobre Bombeo Mecánico: Definición. Evolución. Rango de Aplicación. Ventajas. Desventajas. Principios del Sistema de Producción y Flujo Natural: Comportamiento de Afluencia. Índice de Productividad, Modelo de Vogel, Modelo de Fetkovich. Proceso de Producción. Curvas de Oferta y Demanda de Energía en el Fondo del Pozo. Métodos de Producción: FN y LA. Uso de Reductores para controlar la Producción del Pozo en FN. Selección del método de producción a través de simulador SEDLA. Tipos de SLA.

  • Capítulo 2. Equipo de Subsuelo: Completaciones de Pozos. Completaciones de Producción. Barras de Peso. Centralizadores de Varillas. Shear Coupling. Varillas: Definición, Función, Vibración, Fuerzas que actúan sobre las varillas, Factores, Clasificación: API y No API. (Especiales, Continuas y Fibra de Vidrio. Fallas, Diagrama de Goodman, Zapata (Zapato ó Niple silla), Revestidor ó Casing, Forro ó Liner, Tubería de Producción, Separador de Gas: Definición, Funcionamiento, Tipos: Natural, Poorman, Gilbert ó Copas, Multicopas y Empacaduras. Diseño Ancla Poorman. Ancla de Tubería. Tubo de Lodo (Barro). Tubo de Succión (Macarrone). Bushing ó Crossover. Tubing In. Packer de Producción.

  • Capítulo 3. Bomba de Subsuelo: Definición. Componentes. Tipos: API (Insertables y Tubulares). Especiales. Fit o Tolerancia. Desplazamiento de la Bomba. Pistones. Espaciamiento del Pistón. Bolas y Asiento. Tratamiento Térmico. Longitud de Bomba. Nomenclatura. Selección del Embolo. Fallas.

  • Capítulo 4. Equipo de Superficie: Unidades de bombeo. Componentes. Tipos de Unidades. Unidades de carrera Extra Larga. Desbalance Estructural. Nomenclatura. Motor de la unidad. Cabezal y Conexiones del pozo. Válvula Preventora. Barras Pulidas. Rotadores de Varillas.

  • Capítulo 5. Cartas Dinagráficas: Definición. Importancia. Objetivo. Ciclo de bombeo. Dinamómetro. Bombeo ideal de cartas dinagráficas. Cartas tipo de pozos bombeando sin dificultad. Cartas tipo de pozos bombeando con dificultad. (Gas, Viscoso, Agitado, Agua, Golpe de Bomba, Varillas Partidas, Arena, Fugas en Válvulas, Fuga en Tubería, Bomba Desasentada, Caja de Engranaje Dañada. Calculo de producción por carta.

  • Capítulo 6. Optimización y Simulación: Diagnóstico de pozos mediante válvula toma muestra. Elaboración de Programa de Máquinas. Informe de Operaciones. Taller de Análisis de Pozos con problemas.




I.- Instructor:Ing. Estalin Sánchez: Ingeniero Mecánico con especialización en Perforación y Producción de Pozos petroleros, 28 años de experiencia en la Industria Petrolera en el área de: Métodos de Producción, Levantamiento Artificial y Optimización de Producción. Diseño, manejo, instalación y Optimización de Sistemas de Levantamiento Artificial (BOMBEO MECANICO, PCP, ESP, BOMBEO NEUMÁTICO, BOMBEO HIDRAULICO) de crudos Medianos, Pesados y Extra/Pesados tanto de subsuelo como de superficie. Completación y Rehabilitación de pozos, Evaluación de Diseños, Determinación de Técnicas de Completación, Evaluación de pozos candidatos a mejorar producción. Desarrollo profesional en la Industria petrolera como especialista en Métodos de Producción, Levantamiento Artificial y Optimización de Producción. Estimulación y limpieza de pozos, Estimulación de pozos a través de la Inyección de vapor, Operaciones de producción de pozos, Optimización del manejo, almacenaje y tratamiento de crudo pesado. Proactivo. Habilidades pedagógicas para la transmisión de información y conocimientos. Habilidades de comunicación y adaptación con equipos multidisciplinarios que conduzcan al logro de metas organizacionales. Facilidad de Expresión. Manejo de Personal.



Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista





Email Marketing You Can Trust



Curso Básico de Operaciones de producción (BOP)

$
0
0

A.- Duración: 24 horas académicas

B.- Nivel: Básico

C- Dirigido a:Ingenieros y operadores de producción, ingenieros de petróleo y de operaciones que se desempeñen o tengan interés y/o responsabilidad en las operaciones de producción.

D.- Objetivos generales: Aportar al participante conocimientos básicos sobre los fundamentos teóricos de las baterías o estaciones recolectoras incluyendo los procesos de recolección, separación, medición, calentamiento, inyección, así como el manejo, medición y fiscalización  del gas y crudo.

E.- Objetivos Terminales:

  • Conocer los conceptos básicos relacionados con el yacimiento y sus componentes principales, además de ciertas propiedades involucradas con los mismos.
  • Conocer los componentes, funciones y procesos de las baterías o estaciones recolectoras de flujo.
  • Definir los procesos de separación, medición y recolección de crudo en estaciones recolectoras y Patios de Tanques.
  • Conocer el proceso de calentamiento del crudo.
  • Entender el tratamiento de crudo e inyección de químicos, conociendo sus componentes y tipos de tratadores electrostáticos.
  • Conocer el manejo del gas y crudo, asi como la medición y fiscalización de crudo

F.- Metodología:Exposiciones teóricas/ejercicios prácticos donde los participantes los realizaran tanto en forma individual como en grupo

G.-Contenido:

Capítulo 1.- Conocimientos Básicos: Yacimiento: Definición, Elementos, Clasificación:   Según Mecanismo de Empuje, Según Extracción y Según Hidrocarburos que contiene. Proceso de Recuperación de un Yacimiento. Hidrocarburo: Clasificación del crudo: Según su Densidad, Composición Química, Viscosidad y Cantidad de Azufre. Características y Propiedades Físico-Químico de la Roca y los Fluidos. Densidad. Gravedad Específica. Gravedad API. Viscosidad. Permeabilidad. Factor  Volumétrico del Petróleo. Temperatura. RGP. Relación de Solubilidad. Presiones. Nivel de Fluido. Sumergencia. Espesor. Radio de Drenaje. Diferencial de Presión. Factor de Daño.


Capítulo 2. Baterías o Estaciones Recolectoras: Descripción general. Tipos de estaciones de flujo. Componentes básicos. Procesos en una estación recolectora de crudo.


Capítulo 3. Proceso de Recolección: Equipos y componentes en el proceso (cabezales de pozos, líneas de flujo de pozos, manifolds de producción). Procedimiento de apertura. Consideraciones de seguridad para operar los múltiples.

Capítulo  4. Proceso de Separación: Conceptos básicos de separación de crudo, gas y agua. Descripción del separador. Partes. Clasificación: Producción general, prueba, bifásicos, trifásicos, verticales, horizontales. Fases. Manejo de las variables del proceso de separación. Sistema de control en el separador. Problemas potenciales de separación: espumas, parafinas. Procedimiento para poner/sacar en servicio un separador


Capítulo 5. Proceso de Medición: Medición de gas y líquido. Instrumentos de medición. Control y protección. Válvulas de alivio. Toma de muestras. Análisis de laboratorio.

Capítulo 6. Proceso de Recolección en Tanques: Partes de un tanque. Dispositivos de control de nivel. Clasificación. Forma. Usos. Equipos de seguridad industrial (aplicaciones) en tanques. Movimiento de tanques.


Capítulo  7. Proceso de Calentamiento del Crudo: Calentadores. Partes de un calentador. Variables a considerar en el proceso de calentamiento. Operación del calentador (arranque/parada). Calderas. 


Capítulo  8. Tratamiento de Crudo e Inyección de Químicos: Tratamiento químico. Componentes del sistema de inyección de químicas. Tratamiento térmico y electrostático. Tipos de tratadores electrostáticos.

 
Capítulo 9. Manejo de Gas y Crudo: Manejo del gas. Depurador. Manejo del crudo. Sistema de bombeo. Procedimiento de arranque/parada de una bomba de crudo.

Capítulo 10. Medición y Fiscalización de Crudos: Medición y fiscalización de tanques de crudo directa e indirecta. Análisis de laboratorio.

H.- Instructor:Ing. Estalin Sánchez: Ingeniero Mecánico con especialización en Perforación y Producción de Pozos petroleros, 28 años de experiencia en la Industria Petrolera en el área de: Métodos de Producción, Levantamiento Artificial y Optimización de Producción. Diseño, manejo, instalación y Optimización de Sistemas de Levantamiento Artificial (BOMBEO MECANICO, PCP, ESP, BOMBEO NEUMÁTICO, BOMBEO HIDRAULICO) de crudos Medianos, Pesados y Extra/Pesados tanto de subsuelo como de superficie. Completación y Rehabilitación de pozos, Evaluación de Diseños, Determinación de Técnicas de Completación, Evaluación de pozos candidatos a mejorar producción. Desarrollo profesional en la Industria petrolera como especialista en Métodos de Producción, Levantamiento Artificial y Optimización de Producción. Estimulación y limpieza de pozos, Estimulación de pozos a través de la Inyección de vapor, Operaciones de producción de pozos, Optimización del manejo, almacenaje y tratamiento de crudo pesado. Proactivo. Habilidades pedagógicas para la transmisión de información y conocimientos. Habilidades de comunicación y adaptación con equipos multidisciplinarios que conduzcan al logro de metas organizacionales. Facilidad de Expresión. Manejo de Personal.



Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista





Email Marketing You Can Trust


Curso Operaciones de Pozos y Baterías (OPB)

$
0
0

A.- Duración: 24 horas académicas

B.- Nivel: Básico

C- Dirigido a:Ingenieros y operadores de producción, ingenieros de petróleo y de operaciones que se desempeñen interés y/o responsabilidad en las operaciones de pozos y baterías.

D.- Objetivos generales:Aportar al participante conocimientos básicos sobre los fundamentos teóricos, operaciones de pozos y baterías.
Aportar al participante conocimientos básicos sobre los fundamentos teóricos, operaciones de pozos y baterías.

E.- Objetivos Terminales:
Conocer los conceptos básicos relacionados con el yacimiento y sus componentes principales, además de ciertas propiedades involucradas con los mismos.
La idea es que al finalizar el curso, los asistentes podrán disponer de un amplio conocimiento de las operaciones de pozos y baterías.
Desarrollar los conocimientos sobre las facilidades de superficie.

F.- Metodología:
Exposición del facilitador.
Intercambio de información con los participantes, discusión de los capítulos.

G.-Contenido

Capítulo 1.- Conocimientos Básicos: Yacimiento: Definición, Elementos, Clasificación:   Según Mecanismo de Empuje, Según Extracción y Según Hidrocarburos que contiene. Proceso de Recuperación de un Yacimiento. Hidrocarburo: Clasificación del crudo: Según su Densidad, Composición Química, Viscosidad y Cantidad de Azufre. Características y Propiedades Físico-Químico de la Roca y los Fluidos. Densidad. Gravedad Específica. Gravedad API. Viscosidad. Permeabilidad. Factor  Volumétrico del Petróleo. Temperatura. RGP. Relación de Solubilidad. Presiones. Nivel de Fluido. Sumergencia. Espesor. Radio de Drenaje. Diferencial de Presión. Factor de Daño.

Capítulo 2. Baterías o Estaciones Recolectoras: Descripción general. Tipos de estaciones de flujo. Componentes básicos. Procesos en una estación recolectora de crudo.

Capítulo 3. Sistemas de Levantamiento Artificial Tradicionales: Bombeo Mecánico (BM). Bombeo de Cavidad Progresiva (PCP). Bombeo Electrosumergible (ESP). Bombeo ESPCP (Electro PCP). Bombeo Neumático BN (Gas Lift). Bombeo Hidraúlico (BH). Plunger Lift. 

Capítulo 4. Plantas: Definición. Tipos de plantas: Compresoras de gas, Inyectoras de Gas, Tratamiento de Agua, Inyectores de agua, de vapor.

Capítulo 5. Baterías o Estaciones Recolectoras: Descripción general. Tipos de estaciones de flujo. Componentes básicos. Procesos en una estación recolectora de crudo.

Capítulo 6. Proceso de Recolección: Equipos y componentes en el proceso. Procedimiento de apertura. Consideraciones de seguridad para operar los múltiples.

Capítulo  7. Proceso de Separación: Descripción. Partes. Clasificación. Fases. Sistema de control en el separador. Procedimiento para poner/sacar en servicio un separador. 

Capítulo 8. Proceso de Medición: Medición de gas y líquido. Instrumentos de medición. Control y protección. Válvulas de alivio. Toma de muestras. Análisis de laboratorio.

Capítulo 9. Proceso de Recolección en Tanques: Partes de un tanque. Dispositivos de control de nivel. Clasificación. Forma. Usos. Equipos de seguridad industrial (aplicaciones) en tanques. Movimiento de tanques.

Capítulo  10. Proceso de Calentamiento del Crudo: Calentadores. Partes de un calentador. Variables a considerar en el proceso de calentamiento. Operación del calentador (arranque/parada). Calderas. 

Capítulo  11. Tratamiento de Crudo e Inyección de Químicos: Tratamiento químico. Componentes del sistema de inyección de químicas. Tratamiento térmico y electrostático. Tipos de tratadores electrostáticos. 

Capítulo 12. Manejo de Gas y Crudo: Manejo del gas. Depurador. Manejo del crudo. Sistema de bombeo. Procedimiento de arranque/parada de una bomba de crudo.

Capítulo 13. Medición y Fiscalización de Crudos: Medición y fiscalización de tanques de crudo directa e indirecta. Análisis de laboratorio.

H.- Instructor:Ing. Estalin Sánchez: Ingeniero Mecánico con especialización en Perforación y Producción de Pozos petroleros, 28 años de experiencia en la Industria Petrolera en el área de: Métodos de Producción, Levantamiento Artificial y Optimización de Producción. Diseño, manejo, instalación y Optimización de Sistemas de Levantamiento Artificial (BOMBEO MECANICO, PCP, ESP, BOMBEO NEUMÁTICO, BOMBEO HIDRAULICO) de crudos Medianos, Pesados y Extra/Pesados tanto de subsuelo como de superficie. Completación y Rehabilitación de pozos, Evaluación de Diseños, Determinación de Técnicas de Completación, Evaluación de pozos candidatos a mejorar producción. Desarrollo profesional en la Industria petrolera como especialista en Métodos de Producción, Levantamiento Artificial y Optimización de Producción. Estimulación y limpieza de pozos, Estimulación de pozos a través de la Inyección de vapor, Operaciones de producción de pozos, Optimización del manejo, almacenaje y tratamiento de crudo pesado. Proactivo. Habilidades pedagógicas para la transmisión de información y conocimientos. Habilidades de comunicación y adaptación con equipos multidisciplinarios que conduzcan al logro de metas organizacionales. Facilidad de Expresión. Manejo de Personal.



Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista






Email Marketing You Can Trust

Curso Comportamiento y Optimización Integral de Producción de Petróleo (COIPP).

$
0
0


A.- Duración: 40 horas académicas

B.- Nivel: Intermedio

C- Dirigido a:Ingenieros de Producción, Supervisores de Campo y otros profesionales quienes seleccionan, diseñan, instalan, evalúan u operan sistemas de levantamiento artificial

D.- Objetivos generales:
Permitir al participante, interactuar entre la teoría (conceptos de ingeniería)  y la práctica (experiencias de campo), para mejorar su aprendizaje. Los participantes trabajarán con varios softwares que le permitirán analizar y diseñar varios métodos de levantamiento artificial de manera rápida y muy precisa.

E.- Objetivos Terminales:
  • Adquirir conceptos de Reservorios, de los sistemas de producción, “Inflow Perfomance” y Análisis Nodal. La importancia de conocer el potencial productivo de sus reservorios.
  • Seleccionar el apropiado sistema de levantamiento artificial, teniendo en cuenta el tipo de crudo, relación gas-petróleo, producción de agua y de impurezas.
  • Realizar comparaciones económicas relacionadas al método de levantamiento en base al consumo de energía y en base a la eficiencia del sistema.
  • Especificar componentes y equipos auxiliares necesarios para cada tipo de levantamiento artificial.
  • Usar las mejores prácticas de la industria para extender la vida útil de los equipos de levantamiento artificial.
  • Seleccionar y/o diseñar equipos y dispositivos que permitan la producción de hidrocarburos en condiciones de alta producción de gas, producción de sólidos, crudos viscosos y en algunas otras condiciones desfavorables a la producción

F.- Metodología:Exposición del Facilitador. Intercambio de Información con los participantes, discusión de los capítulos.

G.-Contenido

  • Capítulo 1.- Conocimientos Básicos: Yacimiento: Definición, Elementos, Clasificación: Según Mecanismo de Empuje, Según Extracción y Según Hidrocarburos que contiene. Proceso de Recuperación de un Yacimiento. Hidrocarburo: Clasificación del crudo: Según su Densidad, Composición Química, Viscosidad y Cantidad de Azufre. Características y Propiedades Físico-Químico de la Roca y los Fluidos. Densidad. Gravedad Específica. Gravedad API. Viscosidad. Permeabilidad. Factor  Volumétrico del Petróleo. Temperatura. RGP. Relación de Solubilidad. Presiones. Nivel de Fluido. Sumergencia. Espesor. Radio de Drenaje. Diferencial de Presión. Factor de Daño.

  • Capítulo 2. Principios del Sistema de Producción y Flujo Natural (FL): Comportamiento de Afluencia. Índice de Productividad, Modelo de Vogel, Modelo de Fetkovich. Proceso de Producción. Conceptos sobre Recuperación Primaria, Secundaria y Terciaria o Mejorada. Curvas de Oferta y Demanda de Energía en el Fondo del Pozo. Métodos de Producción: Flujo Natural y Levantamiento Artificial. Selección del método de producción a través de simulador SEDLA. Sistema de Levantamiento Artificial: Estadística y Tipos.

  • Capítulo 3. Bombeo Mecánico (BM): Definición. Rango de Aplicación. Ventajas. Desventajas. Equipos de Subsuelo. Equipos de Superficie. Cartas Dinamométricas. Diseño del Sistema. Optimización y Diagnóstico.

  • Capítulo 4. Bombeo de Cavidad Progresiva (PCP): Origen del Sistema. Eficiencia y Evolución. Principio Fundamental. Ventajas y Desventajas. Equipo de Subsuelo. Equipo de Superficie. Operación del Equipo PCP. Diseño con y sin software para la selección de un equipo de fondo. Diagnóstico y detección de fallas. Mejores Prácticas. Nuevas Tecnologías.

  • Capítulo 5. Bombeo Electrosumergible (ESP): Descripción del Sistema. Principio de Operación. Ventajas y Desventajas. Equipo de Subsuelo. Equipo de Superficie. Diseño del sistema. Diagnóstico y detección de fallas. Mejores prácticas.

  • Capítulo 6. Bombeo ESPCP (Electro PCP): Descripción del Sistema, Principio de funcionamiento, Equipos de Subsuelo y Superficie.

  • Capítulo 7. Bombeo Neumático BN (Gas Lift): Definición. Descripción del Sistema. Principio de funcionamiento. Ventajas y desventajas del sistema. Principales Consideraciones para el diseño de Gas Lift: Comportamientos del yacimiento, comportamiento del pozo, consideraciones de diseño de pozo, consideraciones de facilidades en superficie, calidad del gas lift. Tipos de LAG. Equipos de superficie y subsuelo. Tipos de instalaciones de gas lift. Optimización. Problemas de gas lift. Diseño con gas lift. Simulación.

  • Capítulo 8. Bombeo Hidráulico (BH): Descripción del Sistema. Principio de Operación. Ventajas y Desventajas. Equipos de Subsuelo y Superficie. Tipos de Bombeo: Tipo Pistón y Tipo Jet. Criterios Técnicos de Diseño, Parámetros de para Diseño con y sin Software. Optimización, Nuevas Tecnologías.

  • Capítulo 9. Plunger Lift: Descripción del Sistema, Principio de funcionamiento, Equipos de Subsuelo y Superficie, Criterios Técnicos de Diseño, Optimización.


  • Capítulo  10. Sistemas de Levantamiento Artificial No Tradicionales: Válvula Motora, Barras Espumantes, Sarta de Velocidad, Tubería Capilar, Embolo Viajero, Estranguladores de Fondo, Definición y funcionamiento.


  • Capítulo 11. Análisis Nodal: Utilización en procesos de optimización de sistemas de producción. Simulación.


  • Capítulo 12. Sistema General de Recolección y Separación de Crudo y Gas: Batería o Estación de Flujo. Tipos de Baterías. Separadores. Válvulas. Sistema de Medición. Sistema de Bombeo. Tratamiento de Crudo. Tratadores. Hornos y Calentadores.


  • Capítulo  13. Pruebas de Pozos: Pruebas de Potencial. Pruebas Isocronales. Pruebas Isocronales Modificadas. 


  • Capítulo 14. Patio de Tanques: Sistema de deshidratación. Tipos de deshidratantes. Tanques de lavado. Sistema de aguas residuales.



H.- Instructor:Ing. Estalin Sánchez: Ingeniero Mecánico con especialización en Perforación y Producción de Pozos petroleros, 28 años de experiencia en la Industria Petrolera en el área de: Métodos de Producción, Levantamiento Artificial y Optimización de Producción. Diseño, manejo, instalación y Optimización de Sistemas de Levantamiento Artificial (BOMBEO MECANICO, PCP, ESP, BOMBEO NEUMÁTICO, BOMBEO HIDRAULICO) de crudos Medianos, Pesados y Extra/Pesados tanto de subsuelo como de superficie. Completación y Rehabilitación de pozos, Evaluación de Diseños, Determinación de Técnicas de Completación, Evaluación de pozos candidatos a mejorar producción. Desarrollo profesional en la Industria petrolera como especialista en Métodos de Producción, Levantamiento Artificial y Optimización de Producción. Estimulación y limpieza de pozos, Estimulación de pozos a través de la Inyección de vapor, Operaciones de producción de pozos, Optimización del manejo, almacenaje y tratamiento de crudo pesado. Proactivo. Habilidades pedagógicas para la transmisión de información y conocimientos. Habilidades de comunicación y adaptación con equipos multidisciplinarios que conduzcan al logro de metas organizacionales. Facilidad de Expresión. Manejo de Personal.



Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista




color: #55cbdb;

 font-family: Arial, Helvetica, sans-serif;

 font-size: 13px;

 }

 .link,

 .link a {

  text-decoration: none;

  }

 #SignUp .signupframe {

  border: 1px solid #000000;

  background: #ffffff;

  }

#SignUp .signupframe .required {

 font-size: 10px;

 }

Email Marketing You Can Trust


Curso Operaciones de Pozos de Crudo y Gas (OPCG)

$
0
0

A.- Duración: 24 horas académicas

B.- Nivel: Básico

C- Dirigido a:
Ingenieros y operadores de producción, ingenieros de petróleo y de operaciones que se desempeñen o tengan interés y/o responsabilidad en la optimización de la producción de yacimientos de crudos pesados

D.- Objetivos generales
Actualizar procedimientos, técnicas de trabajo, normativas,  y roles, asociados a la operaciones en pozos productores de  petróleo y gas , considerando las condiciones operacionales de las instalaciones, el mantenimiento de las mismas, y las normas de seguridad, higiene y ambiente.

E.- Objetivos Terminales:
  • Comprender las fuentes de energía del yacimiento,  su incidencia en la productividad del pozo y los métodos de producción del mismo
  • Identificar los elementos que componen los equipos de subsuelo y superficie de los pozos que fluyen naturalmente.
  • Identificar los elementos que componen los equipos de subsuelo y superficie de los pozos que fluyen por los diferentes métodos de levantamiento artificial.


F.- Metodología:Exposición del Facilitador. Intercambio de Información con los participantes, discusión de los capítulos.

G.-Contenido

  • Capítulo 1.- Conocimientos Básicos: Yacimiento: Definición, Elementos, Clasificación:   Según Mecanismo de Empuje, Según Extracción y Según Hidrocarburos que contiene. Proceso de Recuperación de un Yacimiento. Hidrocarburo: Clasificación del crudo: Según su Densidad, Composición Química, Viscosidad y Cantidad de Azufre. Características y Propiedades Físico-Químico de la Roca y los Fluidos. Densidad. Gravedad Específica. Gravedad API. Viscosidad. Permeabilidad. Factor  Volumétrico del Petróleo. Temperatura. RGP. Relación de Solubilidad. Presiones. Nivel de Fluido. Sumergencia. Espesor. Radio de Drenaje. Diferencial de Presión. Factor de Daño.



  • Capítulo 2. Principios del Sistema de Producción y Flujo Natural (FL): Comportamiento de Afluencia. Índice de Productividad, Modelo de Vogel, Modelo de Fetkovich. Proceso de Producción. Conceptos sobre Recuperación Primaria, Secundaria y Terciaria o Mejorada. Curvas de Oferta y Demanda de Energía en el Fondo del Pozo. Métodos de Producción: Flujo Natural y Levantamiento Artificial. Uso de Reductores para controlar la Producción del Pozo en Flujo Natural. Selección del método de producción a través de simulador SEDLA. Sistema de Levantamiento Artificial: Estadística y Tipos.

  • Capítulo 3. Comportamiento de Afluencia de Formaciones Productoras: Flujo de fluidos en el yacimiento.  Afluencia en pozos de gas: pruebas de potencial, pruebas isocronales, pruebas isocronales modificadas, pruebas Isocronales en pozos de aceite. Flujo de fluidos en la completación.

  • Capítulo 4. Flujo Multifásico en Tuberías: Flujo de fluidos en el pozo y en la línea de flujo. Consideraciones teóricas del flujo multifásico en tuberías. Descripción de correlaciones de flujo multifásico en tuberías. Construcción de Curva de Demanda de energía

  • Capítulo 5. Capacidad de Producción del Sistema: Capacidad de producción del pozo en flujo natural. Capacidad de producción del pozo de Levantamiento Artificial por: BM, PCP, LAG, BH, ESP.


H.- Instructor:Ing. Estalin Sánchez: Ingeniero Mecánico con especialización en Perforación y Producción de Pozos petroleros, 28 años de experiencia en la Industria Petrolera en el área de: Métodos de Producción, Levantamiento Artificial y Optimización de Producción. Diseño, manejo, instalación y Optimización de Sistemas de Levantamiento Artificial (BOMBEO MECANICO, PCP, ESP, BOMBEO NEUMÁTICO, BOMBEO HIDRAULICO) de crudos Medianos, Pesados y Extra/Pesados tanto de subsuelo como de superficie. Completación y Rehabilitación de pozos, Evaluación de Diseños, Determinación de Técnicas de Completación, Evaluación de pozos candidatos a mejorar producción. Desarrollo profesional en la Industria petrolera como especialista en Métodos de Producción, Levantamiento Artificial y Optimización de Producción. Estimulación y limpieza de pozos, Estimulación de pozos a través de la Inyección de vapor, Operaciones de producción de pozos, Optimización del manejo, almacenaje y tratamiento de crudo pesado. Proactivo. Habilidades pedagógicas para la transmisión de información y conocimientos. Habilidades de comunicación y adaptación con equipos multidisciplinarios que conduzcan al logro de metas organizacionales. Facilidad de Expresión. Manejo de Personal.



Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista





Email Marketing You Can Trust

Simulación de Sistemas de Levantamiento Artificial de Producción

$
0
0



A.- Duración: 24 horas académicas

B.- Nivel: Básico

C- Dirigido a:Ingenieros de Producción, Supervisores de Campo y otros profesionales quienes seleccionan, diseñan, instalan, evalúan u operan sistemas de levantamiento artificial

D.- Objetivos generales:
  •        Permitir al participante, interactuar entre la teoría (conceptos de ingeniería)  y la práctica (experiencias de campo), para mejorar su aprendizaje.
  •         Los participantes trabajarán con varios software que le permitirán analizar y diseñar varios métodos de levantamiento artificial de manera rápida y muy precisa. Estos software le permitirán al participante mejorar el desenvolvimiento de los equipos de levantamiento, la capacidad de producción de los pozos y reducir los costos operacionales.
  •       Los participantes aprenderán a diseñar y resolver problemas asociados a equipos de levantamiento artificial mediante BM, gas continuo, y BES.
  •          Otros métodos de levantamiento tales como cavidades progresivas,  plunger lift, jet pump, bombeo hidráulico y levantamiento mediante gas intermitente, serán también abordados.


E.- Objetivos Terminales:

  • Adquirir conceptos de Reservorios, de los sistemas de producción, “Inflow Perfomance” y Análisis Nodal. La importancia de conocer el potencial productivo de sus reservorios.
  • Seleccionar el apropiado sistema de levantamiento artificial, teniendo en cuenta el tipo de crudo, relación gas-petróleo, producción de agua y de impurezas.
  • Realizar comparaciones económicas relacionadas al método de levantamiento en base al consumo de energía y en base a la eficiencia del sistema.
  • Realizar simulaciones con prosper, wellflo y pipesim para los diferentes sistemas de levantamiento artificial. 



F.- Metodología:Exposición del Facilitador. Intercambio de Información con los participantes, discusión de los capítulos.

G.-Contenido

Capítulo 1.- Conocimientos Básicos: Yacimiento: Definición, Elementos, Clasificación: Según Mecanismo de Empuje, Según Extracción y Según Hidrocarburos que contiene. Proceso de Recuperación de un Yacimiento. Hidrocarburo: Clasificación del crudo: Según su Densidad, Composición Química, Viscosidad y Cantidad de Azufre. Características y Propiedades Físico-Químico de la Roca y los Fluidos. Densidad. Gravedad Específica. Gravedad API. Viscosidad. Permeabilidad. Factor  Vol. del Petróleo. Temperatura. RGP. Relación de Solubilidad. Presiones. Nivel de Fluido. Sumergencia. Espesor. Radio de Drenaje. Diferencial de Presión. Factor de Daño.



Capítulo 2. Principios del Sistema de Producción y Flujo Natural (FL): Comportamiento de Afluencia. Índice de Productividad, Modelo de Vogel, Modelo de Fetkovich. Proceso de Producción. Conceptos sobre Recuperación Primaria, Secundaria y Terciaria o Mejorada. Curvas de Oferta y Demanda de Energía en el Fondo del Pozo. Métodos de Producción: Flujo Natural y Levantamiento Artificial. Uso de Reductores para controlar la Producción del Pozo en Flujo Natural. Selección del método de producción a través de simulador SEDLA. Sistema de Levantamiento Artificial: Estadística y Tipos.


Capítulo 3. Simulación con Prosper.

Capítulo 4. Simulación con Wellflo.

Capítulo 5. Simulación con Pipesim.



H.- Instructor:
Ingeniero Mecánico con especialización en Perforación y Producción de Pozos petroleros, 28 años de experiencia en la Industria Petrolera en el área de: Métodos de Producción, Levantamiento Artificial y Optimización de Producción. Diseño, manejo, instalación y Optimización de Sistemas de Levantamiento Artificial (BOMBEO MECANICO, PCP, ESP, BOMBEO NEUMÁTICO, BOMBEO HIDRAULICO) de crudos Medianos, Pesados y Extra/Pesados tanto de subsuelo como de superficie. Completación y Rehabilitación de pozos, Evaluación de Diseños, Determinación de Técnicas de Completación, Evaluación de pozos candidatos a mejorar producción. Desarrollo profesional en la Industria petrolera como especialista en Métodos de Producción, Levantamiento Artificial y Optimización de Producción. Estimulación y limpieza de pozos, Estimulación de pozos a través de la Inyección de vapor, Operaciones de producción de pozos, Optimización del manejo, almacenaje y tratamiento de crudo pesado. Proactivo. Habilidades pedagógicas para la transmisión de información y conocimientos. Habilidades de comunicación y adaptación con equipos multidisciplinarios que conduzcan al logro de metas organizacionales. Facilidad de Expresión. Manejo de Personal.



Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista



Email Marketing You Can Trust


Operación, Selección, Análisis de Fallas de Sistema de Bombeo Mecánico y Bombas de Cavidad progresiva (OSAFSBMYBCP)

$
0
0

A.- Duración: 24 horas académicas

B.- Nivel: Básico– Intermedio

C- Dirigido a:Supervisores y técnicos de  campos,  así como personal involucrado con los sistemas de levantamiento  artificial  por bombeo mecánico y bombeo de cavidad progresiva.

D.- Objetivos generales:Familiarizar a los participantes con los sistemas de Bombeo Mecánico (BMC) y Bombeo de Cavidad Progresiva (BCP) como métodos alternos de producción para pozos de petróleo, proporcionándoles los conocimientos básicos de levantamiento artificial, principios de funcionamiento, componentes y herramientas de fondo y superficie, análisis de fallas involucradas en estos métodos, selección de equipos y accesorios así como las operaciones fundamentales que incide en la producción y que obtengan una visión integral del sistema de producción.

E.- Objetivos Terminales:

  • Reconocer los componentes de superficie y de fondo del sistema del BME y PCP, así como las especificaciones técnicas de cada uno de ellos Acerca de como diseñar y operar sistemas de bombeo mecánico, maximizando la vida útil del sistema y la eficiencia global del mismo.

  • Conocer acerca de mejores prácticas de instalación, diagnósticos de fallas, operación y nuevas tecnologías, así como recomendaciones de seguridad.

  • Reconocer a partir del análisis, los límites mecánicos de los sistemas.

  • Conceptos de diseño de instalaciones de ambos sistemas, a partir de un entendimiento de la dinámica del bombeo.

  • Aprender acerca de las mejores prácticas de operación, Instalación de equipos, seguimiento y optimización de los sistemas.

  • Conocer acerca del uso de equipos en condiciones especiales: fluidos viscosos, gas, fluidos abrasivos, altas temperaturas

  • Adquirir herramientas que hagan a la identificación de fallas y a la maximización de la vida de un equipo.


F.- Metodología:Exposición del Facilitador. Intercambio de Información con los participantes, discusión de los capítulos.

G.-Contenido

Capítulo 1.- Conocimientos Básicos: Yacimiento: Definición, Elementos, Clasificación:   Según Mecanismo de Empuje, Según Extracción y Según Hidrocarburos que contiene. Proceso de Recuperación de un Yacimiento. Hidrocarburo: Clasificación del crudo: Según su Densidad, Composición Química, Viscosidad y Cantidad de Azufre. Características y Propiedades Físico-Químico de la Roca y los Fluidos. Densidad. Gravedad Específica. Gravedad API. Viscosidad. Permeabilidad. Factor  Vol. del Petróleo. Temperatura. RGP. Relación de Solubilidad. Presiones. Nivel de Fluido. Sumergencia. Espesor. Radio de Drenaje. Diferencial de Presión. Factor de Daño.


Capítulo 2. Principios del Sistema de Producción y Flujo Natural (FL): Comportamiento de Afluencia. Índice de Productividad, Modelo de Vogel, Modelo de Fetkovich. Proceso de Producción. Conceptos sobre Recuperación Primaria, Secundaria y Terciaria o Mejorada. Curvas de Oferta y Demanda de Energía en el Fondo del Pozo. Métodos de Producción: Flujo Natural y Levantamiento Artificial. Uso de Reductores para controlar la Producción del Pozo en Flujo Natural. Selección del método de producción a través de simulador SEDLA. Sistema de Levantamiento Artificial: Estadística y Tipos.


Capítulo 3. Bombeo Mecánico: Definición. Principio de funcionamiento. Ventajas y Desventajas.Equipos y herramientas de subsuelo. Equipo de Superficie. Cartas Dinagráficas: Interpretación y Diagnóstico. Análisis de Fallas. Diseño en Bombeo Mecánico. Avances Tecnológicos.


Capítulo 4. Bombeo de Cavidad Progresiva: Definición. Principio de funcionamiento. Ventajas y Desventajas.Equipos y herramientas de subsuelo. Equipo de superficie. Criterios  Técnicos de Diseño. Operaciones del Sistema BCP. Análisis de Fallas. Avances Tecnológicos.


Capítulo 5. Comparación entre ambos métodos BM y BCP. Como y porque seleccionar alguno de estos métodos de producción. Cuando tomar la decisión de instalar sistemas PCP o de Bombeo Mecánico. Ventajas y desventajas entre uno y otro sistema


H.- Instructor: Ingeniero Mecánico con especialización en Perforación y Producción de Pozos petroleros, 28 años de experiencia en la Industria Petrolera en el área de: Métodos de Producción, Levantamiento Artificial y Optimización de Producción. Diseño, manejo, instalación y Optimización de Sistemas de Levantamiento Artificial (BOMBEO MECANICO, PCP, ESP, BOMBEO NEUMÁTICO, BOMBEO HIDRAULICO) de crudos Medianos, Pesados y Extra/Pesados tanto de subsuelo como de superficie. Completación y Rehabilitación de pozos, Evaluación de Diseños, Determinación de Técnicas de Completación, Evaluación de pozos candidatos a mejorar producción. Desarrollo profesional en la Industria petrolera como especialista en Métodos de Producción, Levantamiento Artificial y Optimización de Producción. Estimulación y limpieza de pozos, Estimulación de pozos a través de la Inyección de vapor, Operaciones de producción de pozos, Optimización del manejo, almacenaje y tratamiento de crudo pesado. Proactivo. Habilidades pedagógicas para la transmisión de información y conocimientos. Habilidades de comunicación y adaptación con equipos multidisciplinarios que conduzcan al logro de metas organizacionales. Facilidad de Expresión. Manejo de Personal.



Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista






Email Marketing You Can Trust


Surgencia Natural, Gas Lift y Plunger Lift

$
0
0

A.- Duración: 24 horas académicas

B.- Nivel: Intermedio

C- Dirigido a:Ingenieros de Producción, Supervisores de Campo y otros profesionales quienes seleccionan, diseñan, instalan, evalúan u operan sistemas de levantamiento artificial.

D.- Objetivos generales:Permitir al participante, interactuar entre la teoría (conceptos de ingeniería)  y la práctica (experiencias de campo), para mejorar su aprendizaje. Los participantes trabajarán con el  software prosper que le permitirán analizar y diseñar varios métodos de levantamiento artificial de manera rápida y muy precisa. Este software le permitirá al participante mejorar el desenvolvimiento de los equipos de levantamiento, la capacidad de producción de los pozos y reducir los costos operacionales. Los participantes aprenderán a diseñar y resolver problemas asociados a equipos de levantamiento artificial mediante la surgencia natural, gas lift y el pistón metálico o plunger lift.

E.- Objetivos Terminales:
Adquirir conceptos de Reservorios, de los sistemas de producción, “Inflow Perfomance” y Análisis Nodal. La importancia de conocer el potencial productivo de sus reservorios.
Seleccionar el apropiado sistema de levantamiento artificial, teniendo en cuenta el tipo de crudo, relación gas-petróleo, producción de agua y de impurezas.
Realizar comparaciones económicas relacionadas al método de levantamiento en base al consumo de energía y en base a la eficiencia del sistema.
Especificar componentes y equipos auxiliares necesarios para cada tipo de levantamiento artificial.
Usar las mejores prácticas de la industria para extender la vida útil de los equipos de levantamiento artificial.
Seleccionar y/o diseñar equipos y dispositivos que permitan la producción de hidrocarburos en condiciones de alta producción de gas, producción de sólidos, crudos viscosos y en algunas otras condiciones desfavorables a la producción.

F.- Metodología: Exposición del Facilitador. Intercambio de Información con los participantes, discusión de los capítulos.



G.-Contenido

Capítulo 1.- Generalidades. Definición de Yacimiento. Clasificación de los Yacimientos en base a los hidrocarburos que contienen. Clasificación de los Crudos. Mecanismos de Empuje Natural. Características y Propiedades Físico-Químico de la Roca y los Fluidos.

Capítulo 2. Principios del Sistema de Producción y Flujo Natural (FL): Comportamiento de Afluencia. Índice de Productividad, Modelo de Vogel, Modelo de Fetkovich. Proceso de Producción. Conceptos sobre Recuperación Primaria, Secundaria y Terciaria o Mejorada. Curvas de Oferta y Demanda de Energía en el Fondo del Pozo. Métodos de Producción: Flujo Natural y Levantamiento Artificial. Uso de Reductores para controlar la Producción del Pozo en Flujo Natural. Selección del método de producción a través de simulador SEDLA. Sistema de Levantamiento Artificial: Estadistica y Tipos.

Capítulo 3. Bombeo Neumático BN (Gas Lift): Definición. Descripción del Sistema. Principio de funcionamiento. Ventajas y desventajas del sistema. Principales Consideraciones para el diseño de Gas Lift: Comportamientos del yacimiento, comportamiento del pozo, consideraciones de diseño de pozo, consideraciones de facilidades en superficie, calidad del gas lift. Tipos de LAG. Equipos de superficie y subsuelo. Tipos de instalaciones de gas lift. Optimización. Problemas de gas lift. Diseño con gas lift. Simulación.

Capítulo 4. Plunger Lift: Descripción del Sistema. Principio de funcionamiento. Ventajas y Desventajas. Características, Limitaciones,  Componentes del sistema (Superficiales y subsuperficiales), características y principio de funcionamiento de los mismos.


H.- Instructor: Ingeniero Mecánico con especialización en Perforación y Producción de Pozos petroleros, 28 años de experiencia en la Industria Petrolera en el área de: Métodos de Producción, Levantamiento Artificial y Optimización de Producción. Diseño, manejo, instalación y Optimización de Sistemas de Levantamiento Artificial (BOMBEO MECANICO, PCP, ESP, BOMBEO NEUMÁTICO, BOMBEO HIDRAULICO) de crudos Medianos, Pesados y Extra/Pesados tanto de subsuelo como de superficie. Completación y Rehabilitación de pozos, Evaluación de Diseños, Determinación de Técnicas de Completación, Evaluación de pozos candidatos a mejorar producción. Desarrollo profesional en la Industria petrolera como especialista en Métodos de Producción, Levantamiento Artificial y Optimización de Producción. Estimulación y limpieza de pozos, Estimulación de pozos a través de la Inyección de vapor, Operaciones de producción de pozos, Optimización del manejo, almacenaje y tratamiento de crudo pesado. Proactivo. Habilidades pedagógicas para la transmisión de información y conocimientos. Habilidades de comunicación y adaptación con equipos multidisciplinarios que conduzcan al logro de metas organizacionales. Facilidad de Expresión. Manejo de Personal.



Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista






Email Marketing You Can Trust

Pruebas de Producción de Pozos

$
0
0



A.- Duración: 32 horas académicas

B.- Nivel:Básico.

C- Dirigido a:Ingenieros y operadores de producción, Superintendentes y Gerentes que tengan interés y/o responsabilidad en las operaciones de producción

D.- Objetivos generales:
Aportar al participante conocimientos básicos sobre la importancia de la evaluación de parámetros fundamentales para la caracterización adecuada del yacimiento a través de las pruebas de producción

E.- Objetivos Terminales:

  • Conocer los conceptos básicos relacionados con el yacimiento y sus componentes principales, además de ciertas propiedades involucradas con los mismos.
  • Conocer los componentes, funciones y procesos de las baterías o estaciones recolectoras de flujo.
  • Definir los procesos de separación, medición y recolección de crudo en estaciones recolectoras y Patios de Tanques.
  • Conocer las diferentes pruebas de producción que existen para pozos de petróleo como de gas.


F.- Metodología: Exposición del Facilitador. Intercambio de Información con los participantes, discusión de los capítulos.

G.-Contenido

Capítulo 1.- Conocimientos Básicos: Yacimiento: Definición, Elementos, Clasificación:   Según Mecanismo de Empuje, Según Extracción y Según Hidrocarburos que contiene. Proceso de Recuperación de un Yacimiento. Hidrocarburo: Clasificación del crudo: Según su Densidad, Composición Química, Viscosidad y Cantidad de Azufre. Características y Propiedades Físico-Químico de la Roca y los Fluidos. Densidad. Gravedad Específica. Gravedad API. Viscosidad. Permeabilidad. Factor  Volumétrico del Petróleo. Temperatura. RGP. Relación de Solubilidad. Presiones. Nivel de Fluido. Sumergencia. Espesor. Radio de Drenaje. Diferencial de Presión. Factor de Daño.

Capítulo 2. Baterías o Estaciones Recolectoras: Descripción general. Tipos de estaciones de flujo. Componentes básicos. Procesos en una estación recolectora de crudo.

Capítulo 3. Proceso de Recolección: Equipos y componentes en el proceso (cabezales de pozos, líneas de flujo de pozos, manifolds de producción). Procedimiento de apertura. Consideraciones de seguridad para operar los múltiples.

Capítulo  4. Proceso de Separación: Conceptos básicos de separación de crudo, gas y agua. Descripción del separador. Partes. Clasificación: Producción general, prueba, bifásicos, trifásicos, verticales, horizontales. Fases. Manejo de las variables del proceso de separación. Sistema de control en el separador. Problemas potenciales de separación: espumas, parafinas. Procedimiento para poner/sacar en servicio un separador. 

Capítulo 5. Tipos de pruebas de Producción: Pruebas para pozos de petróleo: Productividad, Periódicas y Restitución de presiones. Pruebas para pozos de gas: Contrapresión, Isocronales e Isocronales modificadas

H.- Instructor: Ingeniero Mecánico con especialización en Perforación y Producción de Pozos petroleros, 28 años de experiencia en la Industria Petrolera en el área de: Métodos de Producción, Levantamiento Artificial y Optimización de Producción. Diseño, manejo, instalación y Optimización de Sistemas de Levantamiento Artificial (BOMBEO MECANICO, PCP, ESP, BOMBEO NEUMÁTICO, BOMBEO HIDRAULICO) de crudos Medianos, Pesados y Extra/Pesados tanto de subsuelo como de superficie. Completación y Rehabilitación de pozos, Evaluación de Diseños, Determinación de Técnicas de Completación, Evaluación de pozos candidatos a mejorar producción. Desarrollo profesional en la Industria petrolera como especialista en Métodos de Producción, Levantamiento Artificial y Optimización de Producción. Estimulación y limpieza de pozos, Estimulación de pozos a través de la Inyección de vapor, Operaciones de producción de pozos, Optimización del manejo, almacenaje y tratamiento de crudo pesado. Proactivo. Habilidades pedagógicas para la transmisión de información y conocimientos. Habilidades de comunicación y adaptación con equipos multidisciplinarios que conduzcan al logro de metas organizacionales. Facilidad de Expresión. Manejo de Personal.



Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista












color: #55cbdb;

 font-family: Arial, Helvetica, sans-serif;

 font-size: 13px;

 }

 .link,

 .link a {

  text-decoration: none;

  }

 #SignUp .signupframe {

  border: 1px solid #000000;

  background: #ffffff;

  }

#SignUp .signupframe .required {

 font-size: 10px;

 }

Email Marketing You Can Trust



Diseño, Optimización y Simulación con Bombeo Mecánico Básico

$
0
0

A.- Duración: 40 horas académicas

B.- Nivel: Básico

C- Dirigido a:Ingenieros de petróleo, de producción, optimización, técnicos de campos, así como personal involucrado con el sistema de levantamiento artificial por bombeo mecánico

D.- Objetivos generales:

Familiarizar a los participantes con el sistema de Bombeo Mecánico (BMC) como método alterno de producción para pozos de petróleo, proporcionándoles los conocimientos básicos de levantamiento artificial, construcción de curvas de afluencia, principios de funcionamiento, componentes y herramientas de fondo y superficie, selección de equipos y accesorios así como las operaciones  en la producción


E.- Objetivos Terminales:


  • Dar a conocer conceptos claves relacionados con el bombeo mecánico, además algunos aspectos básicos de Levantamiento artificial, como lo es el comportamiento de afluencia de los pozos, el análisis nodal y curvas IPR.
  • Instruir al participante con todos los equipos tanto en la parte de subsuelo, las herramientas usadas, así como en la parte de superficie, desde el concepto, funcionamiento, componentes, características, y tipos.
  • Enseñar al participante las herramientas de subsuelo más usadas para dar un buen diagnóstico sobre un pozo con algún daño en particular.
  • Dar a conocer al participante como se forma una carta dinagráfica, así como analizar e interpretar las diferentes formas de bombeo.
  • Realizar análisis sobre pozos con problemas y hacer su posible optimización

F.- Metodología: Exposición del Facilitador. Intercambio de Información con los participantes, discusión de los capítulos.

G.-Contenido

Capítulo 1.- Conocimientos Básicos: Yacimiento: Definición, Elementos, Clasificación:   Según Mecanismo de Empuje, Según Extracción y Según Hidrocarburos que contiene. Proceso de Recuperación de un Yacimiento. Hidrocarburo: Propiedades de los Fluidos (Agua, Petróleo y Gas). Clasificación del crudo: Según su Densidad, Composición Química, Viscosidad y Cantidad de Azufre. Características y Propiedades Físico-Químico de la Roca y los Fluidos. Densidad. Gravedad Específica. Gravedad API. Viscosidad. Permeabilidad. Porosidad. Factor  Volumétrico del Petróleo. Temperatura. RGP. Relación de Solubilidad. Presiones. Nivel de Fluido. Sumergencia. Espesor. Radio de Drenaje. Diferencial de Presión. Factor de Daño. Generalidades sobre Bombeo Mecánico: Definición. Evolución. Rango de Aplicación. Ventajas. Desventajas. Principios del Sistema de Producción y Flujo Natural: Comportamiento de Afluencia. Índice de Productividad, Modelo de Vogel, Modelo de Fetkovich. Proceso de Producción. Curvas de Oferta y Demanda de Energía en el Fondo del Pozo. Métodos de Producción: FN y LA. Uso de Reductores para controlar la Producción del Pozo en FN. Selección del método de producción a través de simulador SEDLA. Tipos de SLA.


Capítulo 2. Equipo de Subsuelo: Completaciones de Pozos. Completaciones de Producción. Barras de Peso. Centralizadores de Varillas. Shear Coupling. Varillas: Definición, Función, Vibración, Fuerzas que actúan sobre las varillas, Factores, Clasificación: API y No API. (Especiales, Continuas y Fibra de Vidrio. Fallas, Diagrama de Goodman, Zapata (Zapato ó Niple silla), Revestidor ó Casing, Forro ó Liner, Tubería de Producción, Separador de Gas: Definición, Funcionamiento, Tipos: Natural, Poorman, Gilbert ó Copas, Multicopas y Empacaduras. Diseño Ancla Poorman. Ancla de Tubería. Tubo de Lodo (Barro). Tubo de Succión (Macarrone). Bushing ó Crossover. Tubing In. Packer de Producción.

Capítulo 3. Bomba de Subsuelo: Definición. Componentes. Tipos: API (Insertables y Tubulares). Especiales. Fit o Tolerancia. Desplazamiento de la Bomba. Pistones. Espaciamiento del Pistón. Bolas y Asiento. Tratamiento Térmico: Inducción, Carburación, Nitruración, Carbonitruración, Cromado. Longitud de Bomba. Nomenclatura. Selección del Embolo. Fallas.

Capítulo 4. Herramientas Usadas en Subsuelo: Bloque de Impresión. Tapón de Plomo. Bomba Grant. Calibrador. Raspador de Casing. Mangas de Circulación. Juntas de Expansión. Casing Roller/Swage. POP. Niple de Drenaje.

Capítulo 5. Equipo de Superficie: Unidades de bombeo. Componentes. Tipos de Unidades. Unidades de carrera Extra Larga. Desbalance Estructural. Nomenclatura. Motor de la unidad. Cabezal y Conexiones del pozo. Válvula Preventora. Barras Pulidas. Rotadores de Varillas.

Capítulo 6. Cartas Dinagráficas: Definición. Importancia. Objetivo. Ciclo de bombeo. Dinamómetro. Bombeo ideal de cartas dinagráficas. Cartas tipo de pozos bombeando sin dificultad. Cartas tipo de pozos bombeando con dificultad. (Gas, Viscoso, Agitado, Agua, Golpe de Bomba, Varillas Partidas, Arena, Fugas en Válvulas, Fuga en Tubería, Bomba Desasentada, Caja de Engranaje Dañada. Calculo de producción por carta.

Capítulo 7. Optimización: Diagnóstico de pozos mediante válvula toma muestra. 
Elaboración de Programa de Máquinas. Informe de Operaciones. Taller de Análisis de Pozos con problemas.
                              

H.- Instructor: Ingeniero Mecánico con especialización en Perforación y Producción de Pozos petroleros, 28 años de experiencia en la Industria Petrolera en el área de: Métodos de Producción, Levantamiento Artificial y Optimización de Producción. Diseño, manejo, instalación y Optimización de Sistemas de Levantamiento Artificial (BOMBEO MECANICO, PCP, ESP, BOMBEO NEUMÁTICO, BOMBEO HIDRAULICO) de crudos Medianos, Pesados y Extra/Pesados tanto de subsuelo como de superficie. Completación y Rehabilitación de pozos, Evaluación de Diseños, Determinación de Técnicas de Completación, Evaluación de pozos candidatos a mejorar producción. Desarrollo profesional en la Industria petrolera como especialista en Métodos de Producción, Levantamiento Artificial y Optimización de Producción. Estimulación y limpieza de pozos, Estimulación de pozos a través de la Inyección de vapor, Operaciones de producción de pozos, Optimización del manejo, almacenaje y tratamiento de crudo pesado. Proactivo. Habilidades pedagógicas para la transmisión de información y conocimientos. Habilidades de comunicación y adaptación con equipos multidisciplinarios que conduzcan al logro de metas organizacionales. Facilidad de Expresión. Manejo de Personal.



Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista







Email Marketing You Can Trust



Diseño, Optimización y Simulación con Bombeo Mecánico Intermedio

$
0
0

A.- Duración: 40 horas académicas

B.- Nivel: Intermedio

C- Dirigido a:Ingenieros de petróleo, de producción, optimización, técnicos de campos, así como personal involucrado con el sistema de levantamiento artificial por bombeo mecánico.
D.- Objetivos generales: Familiarizar a los participantes con el sistema de Bombeo Mecánico (BMC) como método alterno de producción para pozos de petróleo, proporcionándoles los conocimientos básicos de levantamiento artificial, construcción de curvas de afluencia, principios de funcionamiento, componentes y herramientas de fondo y superficie, selección de equipos y accesorios así como las operaciones  en la producción.

E.- Objetivos Terminales:
Recordar conceptos relacionados con el comportamiento de afluencia de los pozos, el análisis nodal y curvas IPR.
Enseñar los equipos tanto en la parte de subsuelo, las herramientas usadas, así como en la parte de superficie, desde el concepto, funcionamiento, componentes, características, y tipos.
Enseñar al participante las herramientas de subsuelo más usadas para dar un buen diagnóstico sobre un pozo con algún daño en particular.
Analizar cartas dinagráficas, así como interpretar las diferentes formas de bombeo tanto normal como con dificultad y análisis de la falla.
Realizar análisis de simulación sobre pozos con problemas y hacer su posible optimización.
Aprender las herramientas necesarias para hacer un diseño completo de bombeo mecánico, bomba, cabillas, tubería, balancín, entre otros, con el método gráfico de la API RP 11L, con el método analítico y hacer la comparación con los métodos computarizados (Qrod, Srod, Rodstar).


F.- Metodología:Exposición del Facilitador. Intercambio de Información con los participantes, discusión de los capítulos.

G.-Contenido

Capítulo 1.- Conocimientos Básicos: Yacimiento: Definición, Elementos, Clasificación:   Según Mecanismo de Empuje, Según Extracción y Según Hidrocarburos que contiene. Proceso de Recuperación de un Yacimiento. Hidrocarburo: Clasificación del crudo: Según su Densidad, Composición Química, Viscosidad y Cantidad de Azufre. Características y Propiedades Físico-Químico de la Roca y los Fluidos. Densidad. Gravedad Específica. Gravedad API. Viscosidad. Permeabilidad. Porosidad. Factor  Volumétrico del Petróleo. Temperatura. RGP. Relación de Solubilidad. Presiones. Nivel de Fluido. Sumergencia. Espesor. Radio de Drenaje. Diferencial de Presión. Factor de Daño. Principios del Sistema de Producción y Flujo Natural: Comportamiento de Afluencia. Índice de Productividad, Modelo de Vogel, Modelo de Fetkovich. Proceso de Producción. Curvas de Oferta y Demanda de Energía en el Fondo del Pozo. Métodos de Producción: FN y LA. Uso de Reductores para controlar la Producción del Pozo en FN. Selección del método de producción a través de simulador SEDLA. Tipos de SLA.

Capítulo 2. Equipo de Subsuelo: Completaciones de Pozos y de Producción. Barras de Peso. Centralizadores de Varillas. Shear Coupling. Varillas: Definición, Función, Vibración, Fuerzas que actúan sobre las varillas, Factores, Clasificación: API y No API. (Especiales, Continuas y Fibra de Vidrio. Fallas, Diagrama de Goodman, Zapata (Zapato ó Niple Silla), Revestidor ó Casing, Forro ó Liner, Tubería de Producción, Separador de Gas: Definición, Funcionamiento, Tipos. Diseño Ancla Poorman. Ancla de Tubería. Tubo de Lodo (Barro). Tubo de Succión (Macarrone). Bushing ó Crossover. Tubing In. Packer de Producción.

Capítulo 3. Bomba de Subsuelo: Definición. Componentes. Tipos: API (Insertables y Tubulares). Especiales. Fit o Tolerancia. Desplazamiento de la Bomba. Pistones. Espaciamiento del Pistón. Bolas y Asiento. Tratamiento Térmico. Longitud de Bomba. Nomenclatura. Selección del Embolo. Fallas.

Capítulo 4. Herramientas Usadas en Subsuelo: Bloque de Impresión. Tapón de Plomo. Bomba Grant. Calibrador. Raspador de Casing. Mangas de Circulación. Juntas de Expansión. Casing Roller/Swage. POP. Niple de Drenaje.

Capítulo 5. Equipo de Superficie: Unidades de bombeo. Componentes. Tipos de Unidades Convencionales y de carrera Extra Larga. Desbalance Estructural. Nomenclatura. Motor de la unidad. Cabezal y Conexiones del pozo. Válvula Preventora. Barras Pulidas. Rotadores de Varillas.

Capítulo 6. Cartas Dinagráficas: Definición. Importancia. Objetivo. Ciclo de bombeo. Dinamómetro. Bombeo ideal de cartas. Cartas tipo de pozos bombeando sin/con dificultad. (Gas, Viscoso, Agitado, Agua, Golpe de Bomba, Varillas Partidas, Arena, Fugas en Válvulas, Fuga en Tubería, Bomba Desasentada, Caja de Engranaje Dañada. Calculo de producción por carta.

Capítulo 7. Criterios de diseño en bombeo mecánico: Diseño aplicando el método APR RP 11L. Método analítico. Software computarizado para la optimización de bombeo Mecánico (Prosper, Qrod, NodalB, Srod, Rodstar)

Capítulo 8. Optimización y Simulación: Diagnóstico de pozos mediante válvula toma muestra. Elaboración de Programa de Máquinas. Informe de Operaciones. Taller de Análisis de Pozos con problemas.

H.- Software Requerido:

Qrod, Prosper.


H.- Instructor: Ingeniero Mecánico con especialización en Perforación y Producción de Pozos petroleros, 28 años de experiencia en la Industria Petrolera en el área de: Métodos de Producción, Levantamiento Artificial y Optimización de Producción. Diseño, manejo, instalación y Optimización de Sistemas de Levantamiento Artificial (BOMBEO MECANICO, PCP, ESP, BOMBEO NEUMÁTICO, BOMBEO HIDRAULICO) de crudos Medianos, Pesados y Extra/Pesados tanto de subsuelo como de superficie. Completación y Rehabilitación de pozos, Evaluación de Diseños, Determinación de Técnicas de Completación, Evaluación de pozos candidatos a mejorar producción. Desarrollo profesional en la Industria petrolera como especialista en Métodos de Producción, Levantamiento Artificial y Optimización de Producción. Estimulación y limpieza de pozos, Estimulación de pozos a través de la Inyección de vapor, Operaciones de producción de pozos, Optimización del manejo, almacenaje y tratamiento de crudo pesado. Proactivo. Habilidades pedagógicas para la transmisión de información y conocimientos. Habilidades de comunicación y adaptación con equipos multidisciplinarios que conduzcan al logro de metas organizacionales. Facilidad de Expresión. Manejo de Personal.


Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista

Email Marketing You Can Trust


Diseño, Optimización y Simulación con Bombeo Mecánico Avanzado

$
0
0

A.- Duración: 40 horas académicas

B.- Nivel:Avanzado

C- Dirigido a:Ingenieros de petróleo, de producción, optimización, técnicos de campos, así como personal involucrado con el sistema de levantamiento artificial por bombeo mecánico.

D.- Objetivos generales: Familiarizar a los participantes con el sistema de Bombeo Mecánico (BMC) como método alterno de producción para pozos de petróleo, proporcionándoles los conocimientos básicos de levantamiento artificial, construcción de curvas de afluencia, principios de funcionamiento, componentes y herramientas de fondo y superficie, selección de equipos y accesorios así como las operaciones  en la producción


E.- Objetivos Terminales:
Recordar conceptos relacionados con el comportamiento de afluencia de los pozos, el análisis nodal y curvas IPR.
Enseñar los equipos tanto en la parte de subsuelo, las herramientas usadas, así como en la parte de superficie, desde el concepto, funcionamiento, componentes, características, y tipos.
Enseñar al participante las herramientas de subsuelo más usadas para dar un buen diagnóstico sobre un pozo con algún daño en particular.
Analizar cartas dinagráficas, así como interpretar las diferentes formas de bombeo tanto normal como con dificultad y análisis de la falla.
Realizar análisis de simulación sobre pozos con problemas y hacer su posible optimización.
Aprender las herramientas necesarias para hacer un diseño completo de bombeo mecánico, bomba, cabillas, tubería, balancín, entre otros, con el método gráfico de la API RP 11L, con el método analítico y hacer la comparación con los métodos computarizados (Qrod, Srod, Rodstar).

F.- Metodología: Exposición del Facilitador. Intercambio de Información con los participantes, discusión de los capítulos.

G.-Contenido

Capítulo 1.- Conocimientos Básicos: Yacimiento: Definición, Elementos, Clasificación: Según Mecanismo de Empuje, Según Extracción y Según Hidrocarburos que contiene. Proceso de Recuperación de un Yacimiento. Hidrocarburo: Clasificación del crudo:       Según su Densidad, Composición Química, Viscosidad y Cantidad de Azufre. Características y Propiedades Físico-Químico de la Roca y los Fluidos. Densidad. Gravedad Específica. Gravedad API. Viscosidad. Permeabilidad. Factor  Volumétrico del Petróleo. Temperatura. RGP. Relación de Solubilidad. Presiones. Nivel de Fluido. Sumergencia. Espesor. Radio de Drenaje. Diferencial de Presión. Factor de Daño. Principios del Sistema de Producción y Flujo Natural: Comportamiento de Afluencia. ÍP, Modelo de Vogel, Modelo de Fetkovich. Proceso de Producción. Curvas de Oferta y Demanda de Energía en el Fondo del Pozo. Métodos de Producción: FN y LA. Selección del método de producción a través de simulador SEDLA. Tipos de SLA.
Capítulo 1. Principios del Sistema de Producción y Flujo Natural (FL): Conceptos  Básicos. Comportamiento de Afluencia. Índice de Productividad, Modelo de Vogel, Modelo de Fetkovich. Proceso de Producción. Conceptos sobre Recuperación Primaria, Secundaria y Terciaria o Mejorada. Curvas de Oferta y Demanda de Energía en el Fondo del Pozo. Métodos de Producción: Flujo Natural y Levantamiento Artificial. Selección del método de producción por  SEDLA. Sistemas de Levantamiento Artificial.
Capítulo 2. Equipo de Subsuelo: Completaciones de Pozos y de Producción. Barras de Peso. Centralizadores de Varillas. Shear Coupling. Varillas: Definición, Función, Vibración, Fuerzas que actúan sobre las varillas, Factores, Clasificación: API y No API. (Especiales, Continuas y Fibra de Vidrio. Fallas, Diagrama de Goodman, Zapata (Zapato ó Niple Silla), Revestidor ó Casing, Forro ó Liner, Tubería de Producción, Separador de Gas: Definición, Funcionamiento, Tipos. Diseño Ancla Poorman. Ancla de Tubería. Tubo de Lodo (Barro). Tubo de Succión (Macarrone). Bushing ó Crossover. Tubing In. Packer de Producción. Bomba de Subsuelo: Definición. Componentes. Tipos: API (Insertables y Tubulares). Especiales. Fit o Tolerancia. Nomenclatura. Herramientas Usadas en Subsuelo: Bloque de Impresión. Tapón de Plomo. Bomba Grant. Calibrador. Raspador de Casing. Mangas de Circulación. Juntas de Expansión. Casing Roller/Swage. POP. Niple de Drenaje.
Capítulo 3. Equipo de Superficie: Unidades de bombeo. Componentes. Tipos de Unidades Convencionales y de carrera Extra Larga. Desbalance Estructural. Nomenclatura. Motor de la unidad. Cabezal y Conexiones del pozo. Válvula Preventora. Barras Pulidas. Rotadores de Varillas.
Capítulo 4. Cartas Dinagráficas: Definición. Importancia. Objetivo. Ciclo de bombeo. Dinamómetro. Bombeo ideal de cartas. Cartas tipo de pozos bombeando sin/con dificultad. (Gas, Viscoso, Agitado, Agua, Golpe de Bomba, Varillas Partidas, Arena, Fugas en Válvulas, Fuga en Tubería, Bomba Desasentada, Caja de Engranaje Dañada. Calculo de producción por carta.
Capítulo 5. Criterios de diseño en bombeo mecánico: Diseño aplicando el método APR RP 11L. Método analítico. Software computarizado para la optimización de bombeo Mecánico (Prosper, Qrod).
Capítulo 6. Optimización y Simulación: Diagnóstico de pozos mediante válvula toma muestra. Elaboración de Programa de Máquinas. Informe de Operaciones. Taller de Análisis de Pozos con problemas.

H.- Software Requerido:

Qrod, Prosper.

I.- Instructor: Ingeniero Mecánico con especialización en Perforación y Producción de Pozos petroleros, 28 años de experiencia en la Industria Petrolera en el área de: Métodos de Producción, Levantamiento Artificial y Optimización de Producción. Diseño, manejo, instalación y Optimización de Sistemas de Levantamiento Artificial (BOMBEO MECANICO, PCP, ESP, BOMBEO NEUMÁTICO, BOMBEO HIDRAULICO) de crudos Medianos, Pesados y Extra/Pesados tanto de subsuelo como de superficie. Completación y Rehabilitación de pozos, Evaluación de Diseños, Determinación de Técnicas de Completación, Evaluación de pozos candidatos a mejorar producción. Desarrollo profesional en la Industria petrolera como especialista en Métodos de Producción, Levantamiento Artificial y Optimización de Producción. Estimulación y limpieza de pozos, Estimulación de pozos a través de la Inyección de vapor, Operaciones de producción de pozos, Optimización del manejo, almacenaje y tratamiento de crudo pesado. Proactivo. Habilidades pedagógicas para la transmisión de información y conocimientos. Habilidades de comunicación y adaptación con equipos multidisciplinarios que conduzcan al logro de metas organizacionales. Facilidad de Expresión. Manejo de Personal.



Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista












Email Marketing You Can Trust

Diseño, Optimización y Simulación c/Bombeo de Cavidad Progresiva Intermedio

$
0
0

A.- Duración: 40 horas académicas

B.- Nivel: Intermedio

C- Dirigido a:Ingenieros, Operadores y Técnicos de Operaciones y Optimización de Producción, así como personal involucrado con el sistema de levantamiento artificial por bombeo de cavidad progresiva

D.- Objetivos generales:Comprender el principio y funcionamiento del Sistema de Levantamiento Artificial por Cavidad Progresiva, para lograr un mejor entendimiento de su operación, diseño, análisis y  diagnóstico.

E.- Objetivos Terminales:
  • Refrescar conocimientos relacionados con el bombeo de cavidad progresiva, además algunos aspectos básicos de Levantamiento artificial, lo es el comportamiento de afluencia de los pozos, el análisis nodal y las curvas IPR.
  • Conocer cuáles son los equipos de fondo y superficie que conforman el sistema de BCP, detallándose  en qué consisten,  características y funciones, componentes básicos,  clasificación  y funcionamiento  de cada uno de ellos. También describirá en forma detallada, todo el procedimiento de instalación de los equipos de fondo y superficie que compone al sistema BCP.
  • Estudiar los  diferentes criterios técnicos  de diseño que deben tomarse en cuenta para obtener resultados excelentes en el funcionamiento del BCP, desde la data mínima requerida, la metodología, filosofía,  consideraciones teóricas.
  • Entender la operación de un equipo BCP analizando las características operativas del sistema, clasificación y nomenclatura de Bombas.
  • Dar a conocer nuevos avances tecnológicos aplicados a BCP.


F.- Metodología:Exposición del Facilitador. Intercambio de Información con los participantes, discusión de los capítulos.

G.-Contenido

Capítulo 1.- Conocimientos Básicos: Yacimiento: Definición, Elementos, Clasificación:  Según Mecanismo de Empuje, Según Extracción y Según Hidrocarburos que contiene. Proceso de Recuperación de un Yacimiento. Hidrocarburo: Clasificación del crudo: Según su Densidad, Composición Química, Viscosidad y Cantidad de Azufre. Características y Propiedades Físico-Químico de la Roca y los Fluidos. Densidad. Gravedad Específica. Gravedad API. Viscosidad. Permeabilidad. Factor Volumétrico del Petróleo. Temperatura. RGP. Relación de Solubilidad. Presiones. Nivel de Fluido. Sumergencia. Espesor. Radio de Drenaje. Diferencial de Presión. Factor de Daño. Principios del Sistema de Producción y Flujo Natural: Comportamiento de Afluencia. Índice de Productividad, Modelo de Vogel, Modelo de Fetkovich. Proceso de Producción. Curvas de Oferta y Demanda de Energía en el Fondo del Pozo. Métodos de Producción: FN y LA. Selección del método de producción a través de simulador SEDLA. Tipos de SLA.

Capítulo 2. Equipo de Subsuelo: Completaciones de Pozos. Completaciones de Producción. Varillas. Shear Coupling. Revestidor ó Casing, Forro ó Liner, Tubería de Producción. Niple de Paro. Ancla Anti Torque. Separador de Gas: Estático y Centrifugo. Niple de Drenaje. Niple de Asiento.

Capítulo 3. Bomba de Subsuelo: Definición. Rotor. Estator. Elastómero. Clasificación. Geometría. Configuración. Nomenclatura. Capacidad de Levantamiento. Curva Característica. Factores que afectan la eficiencia. Variables operacionales.

Capítulo 4. Herramientas Usadas en Subsuelo: Bloque de Impresión. Tapón de Plomo. Bomba Grant. Calibrador. Raspador de Casing. Mangas de Circulación. Juntas de Expansión. Casing Roller/Swage. POP.

Capítulo 5. Equipo de Superficie: Tipos de Unidades. Motor de la unidad. Cabezal de Rotación y Conexiones del pozo. Variador de Frecuencia. Transformadores. Tablero de Control. Válvula Preventora. Barras Pulidas.

Capítulo 6. Operación del Equipo BCP (Instalación del equipo BCP). Arranque. Diagnóstico y Optimización. Problemas más frecuentes.

Capítulo 7. Instalación del Equipo BCP Subsuelo.
Conexión Ancla Antitorque. Conexión Niple de Paro. Conexión del Estator. Conexión Niple de Maniobra al Estator. Bajada de Tubería de Producción. Cabezal del Pozo. Conexión de Rotor a Sarta de Varillas. Conexión de Sarta de Varillas. Bajada de Sarta de Varillas. Espaciamiento del Rotor.
  
Capítulo 8. Instalación del Equipo BCP de Superficie.  Instalaciones del Motovariador ó Motorreductor. Instalación del Cabezal de Rotación. Instalación del VDF.

Capítulo 9. Diseño.

Capítulo 10. Diagnóstico y Detección de Fallas. Condiciones  de Inicio de Operación. Procedimiento de Operación. Problemas más Frecuentes.

Capítulo 11. Mejores Prácticas: Inspección. Operación. Diagnóstico.

Capítulo 12. Avances Tecnológicos.

H.- Software Requerido:
  • Prosper
  • Programa Excel


I.- Instructor: Ingeniero Mecánico con especialización en Perforación y Producción de Pozos petroleros, 28 años de experiencia en la Industria Petrolera en el área de: Métodos de Producción, Levantamiento Artificial y Optimización de Producción. Diseño, manejo, instalación y Optimización de Sistemas de Levantamiento Artificial (BOMBEO MECANICO, PCP, ESP, BOMBEO NEUMÁTICO, BOMBEO HIDRAULICO) de crudos Medianos, Pesados y Extra/Pesados tanto de subsuelo como de superficie. Completación y Rehabilitación de pozos, Evaluación de Diseños, Determinación de Técnicas de Completación, Evaluación de pozos candidatos a mejorar producción. Desarrollo profesional en la Industria petrolera como especialista en Métodos de Producción, Levantamiento Artificial y Optimización de Producción. Estimulación y limpieza de pozos, Estimulación de pozos a través de la Inyección de vapor, Operaciones de producción de pozos, Optimización del manejo, almacenaje y tratamiento de crudo pesado. Proactivo. Habilidades pedagógicas para la transmisión de información y conocimientos. Habilidades de comunicación y adaptación con equipos multidisciplinarios que conduzcan al logro de metas organizacionales. Facilidad de Expresión. Manejo de Personal.



Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista












Email Marketing You Can Trust


Diseño, Optimización y Simulación c/Bombeo de Cavidad Progresiva Avanzado

$
0
0


A.- Duración: 40 horas académicas

B.- Nivel: Avanzado

C- Dirigido a: Ingenieros, Operadores  y Técnicos  de Operaciones  y  Optimización de Producción, así como personal involucrado con el sistema de levantamiento artificial por bombeo de cavidad progresiva
D.- Objetivos generales: Comprender el principio y funcionamiento del Sistema de Levantamiento Artificial por Cavidad Progresiva, para lograr un mejor entendimiento de su operación, diseño, análisis y  diagnóstico.

E.- Objetivos Terminales:

Refrescar conocimientos relacionados con el bombeo de cavidad progresiva, además algunos aspectos básicos de Levantamiento artificial, lo es el comportamiento de afluencia de los pozos, el análisis nodal y las curvas IPR.
Conocer cuáles son los equipos de fondo y superficie que conforman el sistema de BCP, detallándose  en qué consisten,  características y funciones, componentes básicos,  clasificación  y funcionamiento  de cada uno de ellos. También describirá en forma detallada, todo el procedimiento de instalación de los equipos de fondo y superficie que compone al sistema BCP.
Estudiar los  diferentes criterios técnicos  de diseño que deben tomarse en cuenta para obtener resultados excelentes en el funcionamiento del BCP, desde la data mínima requerida, la metodología, filosofía,  consideraciones teóricas.
Entender la operación de un equipo BCP analizando las características operativas del sistema, clasificación y nomenclatura de Bombas.
Dar a conocer nuevos avances tecnológicos aplicados a BCP.


F.- Metodología:Exposición del Facilitador. Intercambio de Información con los participantes, discusión de los capítulos.

G.-Contenido


Capítulo 1.- Conocimientos Básicos: Yacimiento: Definición, Elementos, Clasificación:  Según Mecanismo de Empuje, Según Extracción y Según Hidrocarburos que contiene. Proceso de Recuperación de un Yacimiento. Hidrocarburo: Clasificación del crudo:       Según su Densidad, Composición Química, Viscosidad y Cantidad de Azufre. Características y Propiedades Físico-Químico de la Roca y los Fluidos. Densidad. Gravedad Específica. Gravedad API. Viscosidad. Permeabilidad. Factor  Volumétrico del Petróleo. Temperatura. RGP. Relación de Solubilidad. Presiones. Nivel de Fluido. Sumergencia. Espesor. Radio de Drenaje. Diferencial de Presión. Factor de Daño. Principios del Sistema de Producción y Flujo Natural: Comportamiento de Afluencia. Índice de Productividad, Modelo de Vogel, Modelo de Fetkovich. Proceso de Producción. Curvas de Oferta y Demanda de Energía en el Fondo del Pozo. Métodos de Producción: FN y LA. Selección del método de producción a través de simulador SEDLA. Tipos de SLA.


Capítulo 2. Equipo de Subsuelo: Completaciones de Pozos. Completaciones de Producción. Varillas. Shear Coupling. Revestidor ó Casing, Forro ó Liner, Tubería de Producción. Niple de Paro. Ancla Anti Torque. Separador de Gas: Estático y Centrífugo. Niple de Drenaje. Niple de Asiento.


Capítulo 3. Bomba de Subsuelo: Definición. Rotor. Estator. Elastómero. Clasificación. Geometría. Configuración. Nomenclatura. Capacidad de Levantamiento. Curva Característica. Factores que afectan la eficiencia. Variables operacionales.


Capítulo 4. Herramientas Usadas en Subsuelo: Bloque de Impresión. Tapón de Plomo. Bomba Grant. Calibrador. Raspador de Casing. Mangas de Circulación. Juntas de Expansión. Casing Roller/Swage. POP.


Capítulo 5. Equipo de Superficie: Tipos de Unidades. Motor de la unidad. Cabezal de Rotación y Conexiones del pozo. Variador de Frecuencia. Transformadores. Tablero de Control. Válvula Preventora. Barras Pulidas.

Capítulo 6. Operación del Equipo BCP (Instalación del equipo BCP). Arranque. Diagnóstico y Optimización. Problemas más frecuentes.

Capítulo 7. Instalación del Equipo BCP Subsuelo.
Conexión Ancla Antitorque. Conexión Niple de Paro. Conexión del Estator. Conexión Niple de Maniobra al Estator. Bajada de Tubería de Producción. Cabezal del Pozo. Conexión de Rotor a Sarta de Varillas. Conexión de Sarta de Varillas. Bajada de Sarta de Varillas. Espaciamiento del Rotor.  

Capítulo 8. Instalación del Equipo BCP de Superficie.  Instalaciones del Motovariador ó Motorreductor. Instalación del Cabezal de Rotación. Instalación del VDF.

Capítulo 9. Diseño.

Capítulo 10. Diagnóstico y Detección de Fallas.
Condiciones  de Inicio de Operación. Procedimiento de Operación. Problemas mas Frecuentes.

Capítulo 11. Mejores Prácticas: Inspección. Operación. Diagnóstico.

Capítulo 12. Avances Tecnológicos.

H.- Software Requerido
• Prosper
• Programa Excel


I- Instructor:Ingeniero Mecánico con especialización en Perforación y Producción de Pozos petroleros, 28 años de experiencia en la Industria Petrolera en el área de: Métodos de Producción, Levantamiento Artificial y Optimización de Producción. Diseño, manejo, instalación y Optimización de Sistemas de Levantamiento Artificial (BOMBEO MECANICO, PCP, ESP, BOMBEO NEUMÁTICO, BOMBEO HIDRAULICO) de crudos Medianos, Pesados y Extra/Pesados tanto de subsuelo como de superficie. Completación y Rehabilitación de pozos, Evaluación de Diseños, Determinación de Técnicas de Completación, Evaluación de pozos candidatos a mejorar producción. Desarrollo profesional en la Industria petrolera como especialista en Métodos de Producción, Levantamiento Artificial y Optimización de Producción. Estimulación y limpieza de pozos, Estimulación de pozos a través de la Inyección de vapor, Operaciones de producción de pozos, Optimización del manejo, almacenaje y tratamiento de crudo pesado. Proactivo. Habilidades pedagógicas para la transmisión de información y conocimientos. Habilidades de comunicación y adaptación con equipos multidisciplinarios que conduzcan al logro de metas organizacionales. Facilidad de Expresión. Manejo de Personal.



Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista







Email Marketing You Can Trust


Diseño, Optimización y Simulación c/Bombeo Mecánico y BCP Intermedio

$
0
0

A.- Duración: 40 horas académicas

B.- Nivel: Intermedio

C- Dirigido a:Ingenieros de petróleo, de producción, optimización, técnicos de campos, así como personal involucrado con el sistema de levantamiento artificial por bombeo mecánico y BCP
D.- Objetivos generales: Familiarizar a los participantes con los sistemas de B. Mecánico (BMC) y BCP como método alterno de producción para pozos de petróleo, proporcionándoles los conocimientos básicos de levantamiento artificial, construcción de curvas de afluencia, principios de funcionamiento, componentes y herramientas de fondo y superficie, selección de equipos y accesorios así como las operaciones  en la producción.

E.- Objetivos Terminales:

Dar a conocer conceptos claves relacionados con el bombeo mecánico, además algunos aspectos básicos de Levantamiento artificial, como lo es el comportamiento de afluencia de los pozos, el análisis nodal y curvas IPR.
Instruir al participante con todos los equipos tanto en la parte de subsuelo, las herramientas usadas, así como en la parte de superficie, desde el concepto, funcionamiento, componentes, características, y tipos.
Enseñar al participante las herramientas de subsuelo más usadas para dar un buen diagnóstico sobre un pozo con algún daño en particular.
Dar a conocer al participante como se forma una carta dinagráfica, así como analizar e interpretar las diferentes formas de bombeo.

F.- Metodología: Exposición del Facilitador. Intercambio de Información con los participantes, discusión de los capítulos.
Dar a conocer al participante como se forma una carta dinagráfica, así como analizar e interpretar las diferentes formas de bombeo.



G.-Contenido

Capítulo 1.- Conocimientos Básicos: Yacimiento: Definición, Elementos, Clasificación:   Según Mecanismo de Empuje, Según Extracción y Según Hidrocarburos que contiene. Proceso de Recuperación de un Yacimiento. Hidrocarburo: Clasificación del crudo:       Según su Densidad, Composición Química, Viscosidad y Cantidad de Azufre. 

Características y Propiedades Físico-Químico de la Roca y los Fluidos. Densidad. Gravedad Específica. Gravedad API. Viscosidad. Permeabilidad. Factor  Volumétrico del Petróleo. Temperatura. RGP. Relación de Solubilidad. Presiones. Nivel de Fluido. Sumergencia. Espesor. Radio de Drenaje. Diferencial de Presión. Factor de Daño. 
Principios del Sistema de Producción y Flujo Natural: Comportamiento de Afluencia. Índice de Productividad, Modelo de Vogel y Fetkovich. Proceso de Producción. Curvas de Oferta y Demanda de Energía en el Fondo del Pozo. Métodos de Producción: FN y LA. Selección del método de producción con simulador SEDLA. Tipos de SLA.

Capítulo 2. Equipo de Subsuelo: Completaciones de Pozos y de Producción. Barras de Peso. Centralizadores de Varillas. Shear Coupling. Varillas. Zapato, Revestidor, Liner, Tubería de Producción, Niple de Paro. Ancla Anti Torque. Separador de Gas: Estático y Centrífugo. Niple de Drenaje. Niple de Asiento. Ancla de Tubería. Tubing In. Packer de Producción.


Capítulo 3. Bomba de Subsuelo BM: Definición. Componentes. Tipos: API y Especiales. Fit o Tolerancia. Desplazamiento de la Bomba. Pistones. Espaciamiento del Pistón. Bolas y Asiento. Tratamiento Térmico. Longitud de Bomba. Nomenclatura. Selección del Embolo. Fallas.Bomba de Subsuelo PCP: Definición. Rotor. Estator. Elastómero. Clasificación. Geometría. Configuración. Nomenclatura. Capacidad de Levantamiento. Curva Característica. Factores que afectan la eficiencia. Variables operacionales.


Capítulo 4. Herramientas Usadas en Subsuelo: Bloque de Impresión. Tapón de Plomo. Bomba Grant. Calibrador. Raspador de Casing. Mangas de Circulación. Juntas de Expansión. Casing Roller/Swage. POP. Niple de Drenaje.


Capítulo 5. Equipo de Superficie: Unidades de bombeo. Componentes. Tipos de Unidades. Unidades de carrera Extra Larga. Desbalance Estructural. Nomenclatura. Motor de la unidad. Cabezal y Conexiones del pozo. Válvula Preventora. Barras Pulidas. Rotadores de Varillas. Motovariadores y Motorreductores. Variador de Frecuencia. Transformadores. Tablero de Control


Capítulo 6. Cartas Dinagráficas: Definición. Importancia. Objetivo. Ciclo de bombeo. Dinamómetro. Bombeo ideal de cartas dinagráficas. Cartas tipo de pozos bombeando sin dificultad. Cartas tipo de pozos bombeando con dificultad. (Gas, Viscoso, Agitado, Agua, Golpe de Bomba, Varillas Partidas, Arena, Fugas en Válvulas, Fuga en Tubería, Bomba Desasentada, Caja de Engranaje Dañada. Calculo de producción por carta.


Capítulo 7. Operación del Equipo BCP (Instalación del equipo BCP). Arranque. Diagnóstico y Optimización. Problemas más frecuentes.

Capítulo 8. Instalación del Equipo BCP Subsuelo/Superficie.
Subsuelo: Conexiones de: Ancla Antitorque,  Niple de Paro, Estator, Niple de Maniobra al Estator. Bajada de Tubería de Producción. Cabezal del Pozo. Conexión de Rotor a Sarta de Varillas, de Sarta de Varillas. Bajada de Sarta de Varillas. Espaciamiento del Rotor. Superficie.  Instalaciones del Motovariador ó Motorreductor. Instalación del Cabezal de Rotación. Instalación del VDF.

Capítulo 9. Criterios de diseño: Bombeo Mecánico: Diseño aplicando el método APR RP 11L. Método analítico. Software computarizado para la optimización de bombeo Mecánico (Prosper, Qrod, NodalB, Srod, Rodstar).BCP: Diseño de pozos con Simulador Prosper.

Capítulo 10. Diagnóstico y Detección de Fallas.
Condiciones  de Inicio de Operación. Procedimiento de Operación. Problemas mas Frecuentes.

Capítulo 11. Optimización y Simulación: Elaboración de Programa de Máquinas. Informe de Operaciones. Taller de Análisis de Pozos con problemas.. Mejores Prácticas: Inspección. Operación. Diagnóstico.


Capítulo 12. Avances Tecnológicos.

K.- Software Requerido:

  • Prosper
  • Programa Excel
  • Qrod

I.- Instructor:Ingeniero Mecánico con especialización en Perforación y Producción de Pozos petroleros, 28 años de experiencia en la Industria Petrolera en el área de: Métodos de Producción, Levantamiento Artificial y Optimización de Producción. Diseño, manejo, instalación y Optimización de Sistemas de Levantamiento Artificial (BOMBEO MECANICO, PCP, ESP, BOMBEO NEUMÁTICO, BOMBEO HIDRAULICO) de crudos Medianos, Pesados y Extra/Pesados tanto de subsuelo como de superficie. Completación y Rehabilitación de pozos, Evaluación de Diseños, Determinación de Técnicas de Completación, Evaluación de pozos candidatos a mejorar producción. Desarrollo profesional en la Industria petrolera como especialista en Métodos de Producción, Levantamiento Artificial y Optimización de Producción. Estimulación y limpieza de pozos, Estimulación de pozos a través de la Inyección de vapor, Operaciones de producción de pozos, Optimización del manejo, almacenaje y tratamiento de crudo pesado. Proactivo. Habilidades pedagógicas para la transmisión de información y conocimientos. Habilidades de comunicación y adaptación con equipos multidisciplinarios que conduzcan al logro de metas organizacionales. Facilidad de Expresión. Manejo de Personal.



Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista







Email Marketing You Can Trust




Diseño, Optimización y Simulación c/Bombeo Mecánico y BCP Avanzado

$
0
0


A.- Duración: 40 horas académicas

B.- Nivel: Avanzado

C- Dirigido a:Ingenieros de petróleo, de producción, optimización, técnicos de campos, así como personal involucrado con el sistema de levantamiento artificial por bombeo mecánico y BCP.

D.- Objetivos generales:Familiarizar a los participantes con los sistemas de B. Mecánico (BMC) y BCP como método alterno de producción para pozos de petróleo, proporcionándoles los conocimientos básicos de levantamiento artificial, construcción de curvas de afluencia, principios de funcionamiento, componentes y herramientas de fondo y superficie, selección de equipos y accesorios así como las operaciones  en la producción.

E.- Objetivos Terminales:
Dar a conocer conceptos claves relacionados con el bombeo mecánico, además algunos aspectos básicos de Levantamiento artificial, como lo es el comportamiento de afluencia de los pozos, el análisis nodal y curvas IPR.
Instruir al participante con todos los equipos tanto en la parte de subsuelo, las herramientas usadas, así como en la parte de superficie, desde el concepto, funcionamiento, componentes, características, y tipos.
Enseñar al participante las herramientas de subsuelo más usadas para dar un buen diagnóstico sobre un pozo con algún daño en particular.
Dar a conocer al participante como se forma una carta dinagráfica, así como analizar e interpretar las diferentes formas de bombeo.

F.- Metodología:Exposición del Facilitador. Intercambio de Información con los participantes, discusión de los capítulos.

G.-Contenido

Capítulo 1.- Conocimientos Básicos: Yacimiento: Definición, Elementos, Clasificación:  Según Mecanismo de Empuje, Según Extracción y Según Hidrocarburos que contiene. Proceso de Recuperación de un Yacimiento. Hidrocarburo: Clasificación del crudo: Según su Densidad, Composición Química, Viscosidad y Cantidad de Azufre. Características y Propiedades Físico-Químico de la Roca y los Fluidos. Densidad. Gravedad Específica. Gravedad API. Viscosidad. Permeabilidad. Factor  Volumétrico del Petróleo. Temperatura. RGP. Relación de Solubilidad. Presiones. Nivel de Fluido. Sumergencia. Espesor. Radio de Drenaje. Diferencial de Presión. Factor de Daño. Principios del Sistema de Producción y Flujo Natural: Comportamiento de Afluencia. Índice de Productividad, Modelo de Vogel y Fetkovich. Proceso de Producción. Curvas de Oferta y Demanda de Energía en el Fondo del Pozo. Métodos de Producción: FN y LA. Selección del método de producción con simulador SEDLA. Tipos de SLA.

Capítulo 2. Equipo de Subsuelo: Completaciones de Pozos y de Producción. Barras de Peso. Centralizadores de Varillas. Shear Coupling. Varillas. Zapato, Revestidor, Liner, Tubería de Producción, Niple de Paro. Ancla Anti Torque. Separador de Gas: Estático y Centrifugo. Niple de Drenaje. Niple de Asiento. Ancla de Tubería. Tubing In. Packer de Producción.

Capítulo 3. Bomba de Subsuelo BM: Definición. Componentes. Tipos: API y Especiales. Fit o Tolerancia. Desplazamiento de la Bomba. Pistones. Espaciamiento del Pistón. Bolas y Asiento. Tratamiento Térmico. Longitud de Bomba. Nomenclatura. Selección del Embolo. Fallas.Bomba de Subsuelo PCP: Definición. Rotor. Estator. Elastómero. Clasificación. Geometría. Configuración. Nomenclatura. Capacidad de Levantamiento. Curva Característica. Factores que afectan la eficiencia. Variables operacionales.

Capítulo 4. Herramientas Usadas en Subsuelo: Bloque de Impresión. Tapón de Plomo. Bomba Grant. Calibrador. Raspador de Casing. Mangas de Circulación. Juntas de Expansión. Casing Roller/Swage. POP. Niple de Drenaje.

Capítulo 5. Equipo de Superficie: Unidades de bombeo. Componentes. Tipos de Unidades. Unidades de carrera Extra Larga. Desbalance Estructural. Nomenclatura. Motor de la unidad. Cabezal y Conexiones del pozo. Válvula Preventora. Barras Pulidas. Rotadores de Varillas. Motovariadores y Motorreductores. Variador de Frecuencia. Transformadores. Tablero de Control

Capítulo 6. Cartas Dinagráficas: Definición. Importancia. Objetivo. Ciclo de bombeo. Dinamómetro. Bombeo ideal de cartas dinagráficas. Cartas tipo de pozos bombeando sin dificultad. Cartas tipo de pozos bombeando con dificultad. (Gas, Viscoso, Agitado, Agua, Golpe de Bomba, Varillas Partidas, Arena, Fugas en Válvulas, Fuga en Tubería, Bomba Desasentada, Caja de Engranaje Dañada. Calculo de producción por carta.

Capítulo 7. Operación del Equipo BCP (Instalación del equipo BCP). Arranque. Diagnóstico y Optimización. Problemas más frecuentes.

Capítulo 8. Instalación del Equipo BCP Subsuelo/Superficie.
Subsuelo: Conexiones de: Ancla Antitorque,  Niple de Paro, Estator, Niple de Maniobra al Estator. Bajada de Tubería de Producción. Cabezal del Pozo. Conexión de Rotor a Sarta de Varillas, de Sarta de Varillas. Bajada de Sarta de Varillas. Espaciamiento del Rotor. Superficie.  Instalaciones del Motovariador ó Motorreductor. Instalación del Cabezal de Rotación. Instalación del VDF.

Capítulo 9. Criterios de diseño: Bombeo Mecánico: Diseño aplicando el método APR RP 11L. Método analítico. Software computarizado para la optimización de bombeo Mecánico (Prosper, Qrod, NodalB, Srod, Rodstar).BCP: Diseño de pozos con Simulador Prosper.

Capítulo 10. Diagnóstico y Detección de Fallas.
Condiciones  de Inicio de Operación. Procedimiento de Operación. Problemas más Frecuentes.

Capítulo 11. Optimización y Simulación: Elaboración de Programa de Máquinas. Informe de Operaciones. Taller de Análisis de Pozos con problemas.. Mejores Prácticas: Inspección. Operación. Diagnóstico.

Capítulo 12. Avances Tecnológicos.

H.- Software Requerido:
Prosper
Programa Excel
Qrod

I.- Instructor:Ingeniero Mecánico con especialización en Perforación y Producción de Pozos petroleros, 28 años de experiencia en la Industria Petrolera en el área de: Métodos de Producción, Levantamiento Artificial y Optimización de Producción. Diseño, manejo, instalación y Optimización de Sistemas de Levantamiento Artificial (BOMBEO MECANICO, PCP, ESP, BOMBEO NEUMÁTICO, BOMBEO HIDRAULICO) de crudos Medianos, Pesados y Extra/Pesados tanto de subsuelo como de superficie. Completación y Rehabilitación de pozos, Evaluación de Diseños, Determinación de Técnicas de Completación, Evaluación de pozos candidatos a mejorar producción. Desarrollo profesional en la Industria petrolera como especialista en Métodos de Producción, Levantamiento Artificial y Optimización de Producción. Estimulación y limpieza de pozos, Estimulación de pozos a través de la Inyección de vapor, Operaciones de producción de pozos, Optimización del manejo, almacenaje y tratamiento de crudo pesado. Proactivo. Habilidades pedagógicas para la transmisión de información y conocimientos. Habilidades de comunicación y adaptación con equipos multidisciplinarios que conduzcan al logro de metas organizacionales. Facilidad de Expresión. Manejo de Personal.



Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista






color: #55cbdb;

 font-family: Arial, Helvetica, sans-serif;

 font-size: 13px;

 }

 .link,

 .link a {

  text-decoration: none;

  }

 #SignUp .signupframe {

  border: 1px solid #000000;

  background: #ffffff;

  }

#SignUp .signupframe .required {

 font-size: 10px;

 }

Email Marketing You Can Trust



Diseño y Optimización de Sistemas de Lev. Artificial de Producción Intermedio

$
0
0

A.- Duración: 40 horas académicas

B.- Nivel: Intermedio

C- Dirigido a: Ingenieros de petróleo, de producción, optimización, técnicos de campos, así como personal involucrado con los sistemas de levantamiento artificial
D.- Objetivos generales: Permitir al participante, interactuar entre la teoría (conceptos de ingeniería)  y la práctica (experiencias de campo), para mejorar su aprendizaje. Los participantes trabajarán con varios software que le permitirán analizar y diseñar varios métodos de levantamiento artificial de manera rápida y muy precisa.

E.- Objetivos Terminales:

Adquirir conceptos de Reservorios, de los sistemas de producción, “Inflow Perfomance” y Análisis Nodal. La importancia de conocer el potencial productivo de sus reservorios.
Seleccionar el apropiado sistema de levantamiento artificial, teniendo en cuenta el tipo de crudo, relación gas-petróleo, producción de agua y de impurezas.
Realizar comparaciones económicas relacionadas al método de levantamiento en base al consumo de energía y en base a la eficiencia del sistema.
Especificar componentes y equipos auxiliares necesarios para cada tipo de levantamiento artificial.
Usar las mejores prácticas de la industria para extender la vida útil de los equipos de levantamiento artificial.
Seleccionar y/o diseñar equipos y dispositivos que permitan la producción de hidrocarburos en condiciones de alta producción de gas, producción de sólidos, crudos viscosos y en algunas otras condiciones desfavorables a la producción.

F.- Metodología:Exposición del Facilitador. Intercambio de Información con los participantes, discusión de los capítulos.

G.-Contenido

Capítulo 1.- Conocimientos Básicos: Yacimiento: Definición, Elementos, Clasificación: Según Mecanismo de Empuje, Según Extracción y Según Hidrocarburos que contiene. Proceso de Recuperación de un Yacimiento. Hidrocarburo: Clasificación del crudo: Según su Densidad, Composición Química, Viscosidad y Cantidad de Azufre. Características y Propiedades Físico-Químico de la Roca y los Fluidos. Densidad. Gravedad Específica. Gravedad API. Viscosidad. Permeabilidad. Factor  Volumétrico del Petróleo. Temperatura. RGP. Relación de Solubilidad. Presiones. Nivel de Fluido. Sumergencia. Espesor. Radio de Drenaje. Diferencial de Presión. Factor de Daño. Principios del Sistema de Producción y Flujo Natural: Comportamiento de Afluencia. Índice de Productividad, Modelo de Vogel y Fetkovich. Proceso de Producción. Curvas de Oferta y Demanda de Energía en el Fondo del Pozo. Métodos de Producción: FN y LA. Selección del método de producción con simulador SEDLA. Tipos de SLA. 

Capítulo 2. Bombeo Mecánico (BM): Definición. Rango de Aplicación. Ventajas. Desventajas. Equipos de Subsuelo. Equipos de Superficie. Cartas Dinamométricas. Diseño del Sistema. Optimización y Diagnóstico.


Capítulo 3. Bombeo de Cavidad Progresiva (PCP): Origen del Sistema. Eficiencia y Evolución. Principio Fundamental. Ventajas y Desventajas. Equipo de Subsuelo y de Superficie. Operación del Equipo PCP. Diseño con y sin software para la selección de un equipo de fondo. Diagnóstico y detección de fallas. Mejores Prácticas. Nuevas Tecnologías.


Capítulo 4. Bombeo Eletrosumergible (ESP): Descripción del Sistema. Principio de Operación. Ventajas y Desventajas. Equipo de Subsuelo y Superficie. Diseño del sistema. Diagnóstico y detección de fallas. Mejores prácticas.


Capítulo 5. Bombeo ESPCP (Electro PCP): Descripción del Sistema, Principio de funcionamiento, Equipos de Subsuelo y Superficie.


Capítulo 6. Bombeo Neumático BN (Gas Lift): Definición. Descripción del Sistema. Principio de funcionamiento. Ventajas y desventajas del sistema. Principales Consideraciones para el diseño de Gas Lift: Comportamientos del yacimiento y del pozo, consideraciones de diseño de pozo, consideraciones de facilidades en superficie, calidad del gas lift. Tipos de LAG. Equipos de superficie y subsuelo. Tipos de instalaciones de gas lift. Optimización. Problemas de gas lift. Diseño con gas lift. Simulación.


Capítulo 7. Bombeo Hidráulico (BH): Descripción del Sistema. Principio de Operación. Ventajas y Desventajas. Equipos de Subsuelo y Superficie. Tipos de Bombeo: Pistón y Jet. Criterios de Diseño, Parámetros de para Diseño con y sin Software. Optimización, Nuevas Tecnologías.


Capítulo 8. Plunger Lift: Descripción del Sistema, Principio de funcionamiento, Equipos de Subsuelo y Superficie, Criterios Técnicos de Diseño, Optimización.


Capítulo  9. Sistemas de Levantamiento Artificial No Tradicionales: Válvula Motora, Barras Espumantes, Sarta de Velocidad, Tubería Capilar, Embolo Viajero, Estranguladores de Fondo, Definición y funcionamiento.


Capítulo 10. Diagnóstico y Detección de Fallas.
Condiciones  de Inicio de Operación. Procedimiento de Operación. Problemas mas Frecuentes.


Capítulo 11. Optimización y Simulación: Elaboración de Programa de Máquinas. Informe de Operaciones. Taller de Análisis de Pozos con problemas.. Mejores Prácticas: Inspección. Operación. Diagnóstico.


Capítulo 12. Avances Tecnológicos.


H.- Software Requerido:

  • Prosper
  • Programa Excel
  • Qrod


I.- Instructor:Ingeniero Mecánico con especialización en Perforación y Producción de Pozos petroleros, 28 años de experiencia en la Industria Petrolera en el área de: Métodos de Producción, Levantamiento Artificial y Optimización de Producción. Diseño, manejo, instalación y Optimización de Sistemas de Levantamiento Artificial (BOMBEO MECANICO, PCP, ESP, BOMBEO NEUMÁTICO, BOMBEO HIDRAULICO) de crudos Medianos, Pesados y Extra/Pesados tanto de subsuelo como de superficie. Completación y Rehabilitación de pozos, Evaluación de Diseños, Determinación de Técnicas de Completación, Evaluación de pozos candidatos a mejorar producción. Desarrollo profesional en la Industria petrolera como especialista en Métodos de Producción, Levantamiento Artificial y Optimización de Producción. Estimulación y limpieza de pozos, Estimulación de pozos a través de la Inyección de vapor, Operaciones de producción de pozos, Optimización del manejo, almacenaje y tratamiento de crudo pesado. Proactivo. Habilidades pedagógicas para la transmisión de información y conocimientos. Habilidades de comunicación y adaptación con equipos multidisciplinarios que conduzcan al logro de metas organizacionales. Facilidad de Expresión. Manejo de Personal.



Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista







Email Marketing You Can Trust

Diseño y Optimización de Sistemas de Lev. Artificial de Producción Avanzado

$
0
0

A.- Duración: 40 horas académicas

B.- Nivel: Avanzado

C- Dirigido a:Ingenieros de petróleo, de producción, optimización, técnicos de campos, así como personal involucrado con los sistemas de levantamiento artificial
D.- Objetivos generales: Permitir al participante, interactuar entre la teoría (conceptos de ingeniería)  y la práctica (experiencias de campo), para mejorar su aprendizaje. Los participantes trabajarán con varios software que le permitirán analizar y diseñar varios métodos de levantamiento artificial de manera rápida y muy precisa.

E.- Objetivos Terminales:
  • Adquirir conceptos de Reservorios, de los sistemas de producción, “Inflow Perfomance” y Análisis Nodal. La importancia de conocer el potencial productivo de sus reservorios.
  • Seleccionar el apropiado sistema de levantamiento artificial, teniendo en cuenta el tipo de crudo, relación gas-petróleo, producción de agua y de impurezas.
  • Realizar comparaciones económicas relacionadas al método de levantamiento en base al consumo de energía y en base a la eficiencia del sistema.
  • Especificar componentes y equipos auxiliares necesarios para cada tipo de levantamiento artificial.
  • Usar las mejores prácticas de la industria para extender la vida útil de los equipos de levantamiento artificial.
  • Seleccionar y/o diseñar equipos y dispositivos que permitan la producción de hidrocarburos en condiciones de alta producción de gas, producción de sólidos, crudos viscosos y en algunas otras condiciones desfavorables a la producción.



F.- Metodología: Exposición del Facilitador. Intercambio de Información con los participantes, discusión de los capítulos.

G.-Contenido

Capítulo 1.- Conocimientos Básicos: Yacimiento: Definición, Elementos, Clasificación: Según Mecanismo de Empuje, Según Extracción y Según Hidrocarburos que contiene. Proceso de Recuperación de un Yacimiento. Hidrocarburo: Clasificación del crudo: Según su Densidad, Composición Química, Viscosidad y Cantidad de Azufre. Características y Propiedades Físico-Químico de la Roca y los Fluidos. Densidad. Gravedad Específica. Gravedad API. Viscosidad. Permeabilidad. Factor  Volumétrico del Petróleo. Temperatura. RGP. Relación de Solubilidad. Presiones. Nivel de Fluido. Sumergencia. Espesor. Radio de Drenaje. Diferencial de Presión. Factor de Daño. Principios del Sistema de Producción y Flujo Natural: Comportamiento de Afluencia. Índice de Productividad, Modelo de Vogel y Fetkovich. Proceso de Producción. Curvas de Oferta y Demanda de Energía en el Fondo del Pozo. Métodos de Producción: FN y LA. Selección del método de producción con simulador SEDLA. Tipos de SLA.


Capítulo 2. Bombeo Mecánico (BM): Definición. Rango de Aplicación. Ventajas. Desventajas. Equipos de Subsuelo. Equipos de Superficie. Cartas Dinamométricas. Diseño del Sistema. Optimización y Diagnóstico.


Capítulo 3. Bombeo de Cavidad Progresiva (PCP): Origen del Sistema. Eficiencia y Evolución. Principio Fundamental. Ventajas y Desventajas. Equipo de Subsuelo y de Superficie. Operación del Equipo PCP. Diseño con y sin software para la selección de un equipo de fondo. Diagnóstico y detección de fallas. Mejores Prácticas. Nuevas Tecnologías.


Capítulo 4. Bombeo Eletrosumergible (ESP): Descripción del Sistema. Principio de Operación. Ventajas y Desventajas. Equipo de Subsuelo y Superficie. Diseño del sistema. Diagnóstico y detección de fallas. Mejores prácticas.


Capítulo 5. Bombeo ESPCP (Electro PCP): Descripción del Sistema, Principio de funcionamiento, Equipos de Subsuelo y Superficie.


Capítulo 6. Bombeo Neumático BN (Gas Lift): Definición. Descripción del Sistema. Principio de funcionamiento. Ventajas y desventajas del sistema. Principales Consideraciones para el diseño de Gas Lift: Comportamientos del yacimiento y del pozo, consideraciones de diseño de pozo, consideraciones de facilidades en superficie, calidad del gas lift. Tipos de LAG. Equipos de superficie y subsuelo. Tipos de instalaciones de gas lift. Optimización. Problemas de gas lift. Diseño con gas lift. Simulación.


Capítulo 7. Bombeo Hidráulico (BH): Descripción del Sistema. Principio de Operación. Ventajas y Desventajas. Equipos de Subsuelo y Superficie. Tipos de Bombeo: Pistón y Jet. Criterios de Diseño, Parámetros de para Diseño con y sin Software. Optimización, Nuevas Tecnologías.


Capítulo 8. Plunger Lift: Descripción del Sistema, Principio de funcionamiento, Equipos de Subsuelo y Superficie, Criterios Técnicos de Diseño, Optimización.


Capítulo  9. Sistemas de Levantamiento Artificial No Tradicionales: Válvula Motora, Barras Espumantes, Sarta de Velocidad, Tubería Capilar, Embolo Viajero, Estranguladores de Fondo, Definición y funcionamiento.


Capítulo 10. Diagnóstico y Detección de Fallas.
Condiciones  de Inicio de Operación. Procedimiento de Operación. Problemas mas Frecuentes.

Capítulo 11. Optimización y Simulación: Elaboración de Programa de Máquinas. Informe de Operaciones. Taller de Análisis de Pozos con problemas.. Mejores Prácticas: Inspección. Operación. Diagnóstico.


Capítulo 12. Avances Tecnológicos



H.- Software Requerido:
Prosper
Programa Excel
Qrod



I.- Instructor:Ingeniero Mecánico con especialización en Perforación y Producción de Pozos petroleros, 28 años de experiencia en la Industria Petrolera en el área de: Métodos de Producción, Levantamiento Artificial y Optimización de Producción. Diseño, manejo, instalación y Optimización de Sistemas de Levantamiento Artificial (BOMBEO MECANICO, PCP, ESP, BOMBEO NEUMÁTICO, BOMBEO HIDRAULICO) de crudos Medianos, Pesados y Extra/Pesados tanto de subsuelo como de superficie. Completación y Rehabilitación de pozos, Evaluación de Diseños, Determinación de Técnicas de Completación, Evaluación de pozos candidatos a mejorar producción. Desarrollo profesional en la Industria petrolera como especialista en Métodos de Producción, Levantamiento Artificial y Optimización de Producción. Estimulación y limpieza de pozos, Estimulación de pozos a través de la Inyección de vapor, Operaciones de producción de pozos, Optimización del manejo, almacenaje y tratamiento de crudo pesado. Proactivo. Habilidades pedagógicas para la transmisión de información y conocimientos. Habilidades de comunicación y adaptación con equipos multidisciplinarios que conduzcan al logro de metas organizacionales. Facilidad de Expresión. Manejo de Personal.



Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista

Email Marketing You Can Trust

Optimización de la producción mediante Análisis Nodal Avanzado

$
0
0


A.- Duración: 40 horas académicas

B.- Nivel: Avanzado

C- Dirigido a:Ingenieros, técnicos involucrados con la optimización de pozos para maximizar la producción de hidrocarburos

D.- Objetivos generales:Interactuar con los participantes sobre todos los métodos de levantamiento artificial para pozos de petróleo y gas. Analizar los diferentes análisis nodal de los pozos activos

E.- Objetivos Terminales:
  • Aplicar análisis nodal para optimizar el sistema de producción total, desde el yacimiento hasta los sistemas de recolección de crudo y gas pasando por la completación, cabezal y líneas de flujo.
  • Interactuar con los participantes el comportamiento de los sistemas de producción para incrementar la producción de los pozos, mediante la eliminación de cuellos de botella y optimización de los procesos en subsuelo y superficie.
  • Aplicar análisis nodal, que en conjunto con la simulación del yacimiento y herramientas analíticas, para la planificación del desarrollo de nuevos campos.


F.- Metodología: Exposición del Facilitador. Intercambio de Información con los participantes, discusión de los capítulos.

G.-Contenido
Capítulo 1.- Conocimientos Básicos: Yacimiento: Definición, Elementos, Clasificación: Según Mecanismo de Empuje, Según Extracción y Según Hidrocarburos que contiene. Proceso de Recuperación de un Yacimiento. Hidrocarburo: Clasificación del crudo: Según su Densidad, Composición Química, Viscosidad y Cantidad de Azufre. Características y Propiedades Físico-Químico de la Roca y los Fluidos. Densidad. Gravedad Específica. Gravedad API. Viscosidad. Permeabilidad. Factor  Volumétrico del Petróleo. Temperatura. RGP. Relación de Solubilidad. Presiones. Nivel de Fluido. Sumergencia. Espesor. Radio de Drenaje. Diferencial de Presión. Factor de Daño. Principios del Sistema de Producción y Flujo Natural: Comportamiento de Afluencia. Índice de Productividad, Modelo de Vogel y Fetkovich. Proceso de Producción. Curvas de Oferta y Demanda de Energía en el Fondo del Pozo. Métodos de Producción: FN y LA. Selección del método de producción con simulador SEDLA. Tipos de SLA.

Capítulo 2. Comportamiento de Afluencia de Formaciones Productoras: Flujo de fluidos en el yacimiento.  Afluencia en pozos de gas: pruebas de potencial, pruebas isocronales, pruebas isocronales modificadas, pruebas Isocronales en pozos de aceite. Flujo de fluidos en la completación.
 
Capítulo 3. Flujo Multifásico en Tuberías: Flujo de fluidos en el pozo y en la línea de flujo. Consideraciones teóricas del flujo multifásico en tuberías. Descripción de correlaciones de flujo multifásico en tuberías. Construcción de Curva de Demanda de energía

Capítulo 4. Capacidad de Producción del Sistema: Capacidad de producción del pozo en flujo natural. Capacidad de producción del pozo de Levantamiento Artificial por: BM, PCP, LAG, BH, ESP, ESPCP.

Capítulo 5. Optimización del Sistema de Producción: Cotejo del comportamiento actual del pozo. Optimización del sistema de producción de pozos activos, como de pozos inactivos. Toma de decisiones para la optimización de pozos tanto en flujo natural como trabajando con un sistema de levantamiento

H.- Software Requerido:
Prosper
Programa Excel
Qrod


I- Instructor:Ingeniero Mecánico con especialización en Perforación y Producción de Pozos petroleros, 28 años de experiencia en la Industria Petrolera en el área de: Métodos de Producción, Levantamiento Artificial y Optimización de Producción. Diseño, manejo, instalación y Optimización de Sistemas de Levantamiento Artificial (BOMBEO MECANICO, PCP, ESP, BOMBEO NEUMÁTICO, BOMBEO HIDRAULICO) de crudos Medianos, Pesados y Extra/Pesados tanto de subsuelo como de superficie. Completación y Rehabilitación de pozos, Evaluación de Diseños, Determinación de Técnicas de Completación, Evaluación de pozos candidatos a mejorar producción. Desarrollo profesional en la Industria petrolera como especialista en Métodos de Producción, Levantamiento Artificial y Optimización de Producción. Estimulación y limpieza de pozos, Estimulación de pozos a través de la Inyección de vapor, Operaciones de producción de pozos, Optimización del manejo, almacenaje y tratamiento de crudo pesado. Proactivo. Habilidades pedagógicas para la transmisión de información y conocimientos. Habilidades de comunicación y adaptación con equipos multidisciplinarios que conduzcan al logro de metas organizacionales. Facilidad de Expresión. Manejo de Personal.



Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista






Email Marketing You Can Trust
               



Diseño, Optimización y Simulación del Sistema Lev. Artificial por Gas Lift Básico

$
0
0

A.- Duración: 24 horas académicas

B.- Nivel: Básico:Básico-Intermedio

C- Dirigido a:Ingenieros de Producción, Supervisores de Campo y otros profesionales quienes seleccionan, diseñan, instalan, evalúan u operan el sistema de levantamiento artificial por gas lift.


D.- Objetivos generales: Permitir al participante, interactuar entre la teoría (conceptos de ingeniería)  y la práctica (experiencias de campo), para mejorar su aprendizaje. Los participantes trabajarán con los software wellflo y prosper que le permitirán analizar, diseñar y simular con Gas Lift.


E.- Objetivos Terminales:

  • Adquirir conceptos de Reservorios, de los sistemas de producción, “Inflow Perfomance” y Análisis Nodal. La importancia de conocer el potencial productivo de sus reservorios.
  • Seleccionar el apropiado sistema de levantamiento artificial, teniendo en cuenta el tipo de crudo, relación gas-petróleo, producción de agua y de impurezas.
  • Realizar comparaciones económicas relacionadas al método de levantamiento en base al consumo de energía y en base a la eficiencia del sistema.
  • Especificar componentes y equipos auxiliares necesarios para cada tipo de levantamiento artificial.
  • Seleccionar y/o diseñar equipos y dispositivos que permitan la producción de hidrocarburos en condiciones de alta producción de gas, producción de sólidos, y en algunas otras condiciones desfavorables a la producción.


F.- Metodología:Exposición del Facilitador. Intercambio de Información con los participantes, discusión de los capítulos.

G.-Contenido

Capítulo 1.- Conocimientos Básicos: Yacimiento: Definición, Elementos, Clasificación: Según Mecanismo de Empuje, Según Extracción y Según Hidrocarburos que contiene. Proceso de Recuperación de un Yacimiento. Hidrocarburo: Clasificación del crudo: Según su Densidad, Composición Química, Viscosidad y Cantidad de Azufre. Características y Propiedades Físico-Químico de la Roca y los Fluidos. Densidad. Gravedad Específica. Gravedad API. Viscosidad. Permeabilidad. Factor  Volumétrico del Petróleo. Temperatura. RGP. Relación de Solubilidad. Presiones. Nivel de Fluido. Sumergencia. Espesor. Radio de Drenaje. Diferencial de Presión. Factor de Daño. Principios del Sistema de Producción y Flujo Natural: Comportamiento de Afluencia. Índice de Productividad, Modelo de Vogel y Fetkovich. Proceso de Producción. Curvas de Oferta y Demanda de Energía en el Fondo del Pozo. Métodos de Producción: FN y LA. Selección del método de producción con simulador SEDLA. Tipos de SLA.


Capítulo 2. Generalidades sobre Gas Lift:
Historia. Definición. Esquema de Producción. Principio de Funcionamiento. Principio de Operación. Rango de Aplicación. Ventajas. Desventajas. Tipos de Instalaciones. Desplazamiento y Fricción. Tipos de LAG

Capítulo 3. .- Levantamiento  Artificial por Gas Continuo: Definición. Rango de Tasas de Flujo. Funcionamiento. Ventajas. Desventajas. Tipos de Diseños
(Flujo por Tubería, Flujo por Anular, Flujo con Coiled Tubing). Espaciamiento de Mandriles. Factores que favorecen la eficiencia. Factores que afectan la eficiencia. Curva de Comportamiento. Eficiencia de Levantamiento


Capítulo 4. Levantamiento Artificial por Gas Intermitente: Definición. Ciclo de Levantamiento. Ventajas. Desventajas. Tipos de Diseño (Convencional, Con Cámara de Acumulación, Con Plunger Lift). Factores que favorecen la eficiencia.

Capítulo 5. Equipo de Subsuelo: Completaciones de Pozos. Completaciones de Producción. Mandriles (Convencionales, De Bolsillo, Concéntrico). Válvulas. Candado. Standing Valve. Revestidor ó Casing. Forro ó Liner. Tubería de Producción.  Packer de Producción.

Capítulo 6. Equipos de Superficie: Planta Compresora. Sistema de Gas de Alta. Sistema de Gas de Baja. Sistema de Medición y Control. Cabezal y Conexiones del Pozo.

Capítulo 7. Operaciones con LAG: Criterios para la selección del método. Procedimiento para la descarga de un pozo. Calibración de Válvulas de Gas Lift.

Capítulo 8. Herramientas de Wireline.

Capítulo 9. Diseño. 

Capítulo 10. Diagnóstico y Detección de Fallas.


H- Instructor:Ingeniero Mecánico con especialización en Perforación y Producción de Pozos petroleros, 28 años de experiencia en la Industria Petrolera en el área de: Métodos de Producción, Levantamiento Artificial y Optimización de Producción. Diseño, manejo, instalación y Optimización de Sistemas de Levantamiento Artificial (BOMBEO MECANICO, PCP, ESP, BOMBEO NEUMÁTICO, BOMBEO HIDRAULICO) de crudos Medianos, Pesados y Extra/Pesados tanto de subsuelo como de superficie. Completación y Rehabilitación de pozos, Evaluación de Diseños, Determinación de Técnicas de Completación, Evaluación de pozos candidatos a mejorar producción. Desarrollo profesional en la Industria petrolera como especialista en Métodos de Producción, Levantamiento Artificial y Optimización de Producción. Estimulación y limpieza de pozos, Estimulación de pozos a través de la Inyección de vapor, Operaciones de producción de pozos, Optimización del manejo, almacenaje y tratamiento de crudo pesado. Proactivo. Habilidades pedagógicas para la transmisión de información y conocimientos. Habilidades de comunicación y adaptación con equipos multidisciplinarios que conduzcan al logro de metas organizacionales. Facilidad de Expresión. Manejo de Personal.



Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista






Email Marketing You Can Trust


Viewing all 707 articles
Browse latest View live